martes, 16 de junio de 2020

El más raro y milagroso crucifijo de Luis Segura: Investigación sobre el Santo Cristo de las Eras y de la Misericordia de Carcelén (Albacete)

Hace aproximadamente cuatro siglos, dos frailes franciscanos caminaban por los caminos polvorientos del Reino de Murcia.

Era el tiempo de la Cuaresma, y su misión consistía en viajar por las poblaciones rurales para insistir en la necesidad de conversión profunda de cara a la semana grande del año, en la que los cristianos eran llamados a vivir con especial intensidad los misterios de la Pasión de su Señor Jesucristo.

Pero los frailes no viajaban solos: en la carreta tirada por las mulas, les acompañaba un misterioso crucifijo.

Una vez cumplidos sus deberes pastorales, los frailes se dispusieron a regresar a su idílico cenobio. Sin embargo, no hubo manera de mover al Crucificado de aquel sitio.

Y allí permanece desde entonces.

Este libro contiene la historia de ese crucifijo misterioso. La fascinante historia de una de las esculturas de bulto redondo más bellas, milagrosas y desconocidas de España entera.

lunes, 15 de junio de 2020

La isla de coral de Robert Michael Ballantyne

Muy pocos conocen que la narrativa de supervivencia tiene su origen en un autor escocés llamado Robert Michael Ballantyne, aunque Robinson Crusoe anteceda a sus obras en más de un siglo. Por otro lado, nadie discute que la cumbre de las novelas de aventuras es La isla del tesoro, si bien existen precursoras menos populares de calidad muy estimable, como la obra más famosa de Ballantyne, La isla de coral, creación que sedujo entre otros al Nobel de Literatura William Golding, sirviéndole de inspiración para su famosa novela El señor de las moscas; eso sí, de tono infinitamente más sombrío que La isla de coral, pues ésta es una narración en la que predomina lo mejor del corazón humano, mientras que en la popular obra de Golding, los instintos más bajos.

Respecto a La isla de coral, lo que el lector encuentra en esta novela es la peripecia de tres muchachos (Ralph, Jack y Peterkin) en una exótica isla del Pacífico tras naufragar su barco, el Arrow. En la primera mitad de la novela se crea una sólida amistad entre los tres chicos, mientras se organizan para conseguir alimentos con regularidad y tener un cobijo, y se nos describen unos escenarios paradisíacos que sin embargo encubren innumerables peligros. Por supuesto, es en la segunda parte de la novela cuando esas amenazas se materializan. La más temible de todas son los caníbales. 

domingo, 14 de junio de 2020

El vicio español del magnicidio de Francisco Pérez Abellán

Se ha dicho que la guerra es la continuación de la política por otros medios. También puede decirse lo mismo del asesinato.

Los últimos ciento cincuenta años de la historia de España no se entienden, si al tratar de ser comprendidos, se ignora el uso reiterado del crimen de Estado. El vicio español del magnicidio es un libro fundamental para entender este período histórico, pues es un trabajo de investigación que no sólo desmonta la versión oficial sobre las muertes de los presidentes de gobierno Prim, Cánovas, Canalejas, Dato y Carrero Blanco, y el atentado frustrado contra la vida del rey Alfonso XIII, sino que además las relaciona, señalando a las sociedades secretas como responsables de dichos magnicidios y por tanto golpes de Estado.

Su autor, el respetado periodista de sucesos, Francisco Pérez Abellán, con una trayectoria inmaculada en el campo de la investigación histórica y sobre todo criminológica, murió pocos meses después de haber sido editada esta obra (2018), que sin duda supone su última y mayor contribución al esclarecimiento de la verdad histórica.

viernes, 12 de junio de 2020

El abuelo de Benito Pérez Galdós

Cuando Benito Pérez Galdós publica El abuelo en 1897, ya ha engendrado la mayor parte de su producción literaria, ha escrito varias obras maestras y es un autor consagrado. Con este drama de pasiones universales corona Galdós su período intimista, en el que manifiesta mayor sensibilidad, mayor indiferencia hacia lo material y un verdadero aprecio por lo religioso.

La acción de El abuelo sucede en la villa de Jerusa, se entiende que a finales del siglo XIX. Pero no tiene importancia, porque todos los nombres de pueblos y lugares son imaginarios. En cualquier caso, en torno a la finca rústica de La Pardina, con una frondosa arboleda de frutales y el mar al fondo, se desarrolla a lo largo de cinco jornadas una novela exquisita cuyo armazón u osamenta son los diálogos.

martes, 9 de junio de 2020

El final de Juego de Tronos

Cuando comenzó a emitirse la serie de televisión basada en la saga literaria de George R. R. Martin, Canción de hielo y fuego, conocida popularmente como Juego de Tronos, ya había leído y comentado todos los libros que estaban en el mercado por entonces. El tomo inicial me fascinó. La serie en cambio no consiguió embrujarme. Apenas vi una temporada. Apenas le presté atención. Y la olvidé muy pronto. Pero en los últimos meses le he dado una nueva oportunidad, estando a punto de abandonarla en varias ocasiones durante las cuatro primeras temporadas, dominadas por luchas encarnizadas, sangrías interminables e infames traiciones. Dominadas en definitiva por un ambiente demasiado cruel y sombrío. Pero en la segunda mitad de la serie se encauzan las aguas, y encuentra el espectador los consuelos o desahogos necesarios para mitigar y compensar tanta angustia y sinsentido, alcanzando sobre todo las dos últimas temporadas una intensidad dramática nunca antes vista en un relato épico de estas dimensiones. Digo por tanto, puesto el colofón a esta memorable creación de fantasía épica, que Juego de tronos me ha conmovido e impresionado profundamente; a pesar de resolverse con un anticlímax insatisfactorio y terriblemente nostálgico.

domingo, 7 de junio de 2020

El tenis como experiencia religiosa de David Foster Wallace

Una de mis mayores aficiones, más allá de los libros y el infinito mundo de las letras, es el tenis. Hace tiempo que no practico el famoso deporte de la raqueta, pero desde que me enamoré de este juego de origen inglés, elevado a su máxima expresión por la rivalidad de Nadal y Federer, jamás he dejado de seguirlo semanal y por tanto religiosamente.

No se ha escrito mucho sobre esta elegante disciplina. Tampoco el cine ha sabido sacar partido de este entretenido deporte, ni de sus campeones, aunque recientemente le ha dedicado una película notable: Borg McEnroe. Entre los escritores, quizá David Foster Wallace sea quien mejores lauros haya ofrendado a este maravilloso juego, llegando a afirmar que ver en acción a los tenistas de clase mundial puede resultar una experiencia de naturaleza religiosa.

sábado, 6 de junio de 2020

Juego de Tronos: temporadas quinta y sexta

En sus cuatro primeras temporadas, la serie de televisión Juego de Tronos se ofrece al gran público como espectáculo pornográfico, sádico y gore, vertebrado por una red de intrigas políticas que tienen por fin la conquista y la conservación del ansiado trono de hierro. En las temporadas quinta y sexta disminuye en buena medida el ingrediente sexual pero se mantienen los ardides y las pugnas diplomáticas, y por supuesto las matanzas y los baños de sangre. Se añade a la mezcla el elemento religioso, cuya ausencia en las anteriores temporadas critiqué, empieza a regir cierta justicia y se obsequia al espectador con varias escenas bélicas memorables. 

En primer lugar, en Juego de Tronos se aplica el principio de dar al menos una de cal y otra de arena. Aunque en realidad son más numerosas las desgracias y las injusticias, y no hay resarcimiento sin pérdida, es decir, que sea completo, sino parcial y agridulce. Al menos parece que la honorable casa Stark, por fin, levanta cabeza.

jueves, 4 de junio de 2020

Nazarín de Benito Pérez Galdós

Las inquietudes espirituales de Benito Pérez Galdós se manifiestan muy especialmente en su último período creativo. Prototipo de estas preocupaciones de índole cristiana son obras magistrales como Ángel Guerra (1891), Nazarín (1895) y Misericordia (1897). En concreto Nazarín es el epítome del misticismo galdosiano, pues su protagonista, un sacerdote manchego de origen árabe, vive con radical celo el espíritu evangélico, y es al mismo tiempo figura y modelo del propio Jesucristo. Además, la obra evoca en muchos pasajes los ambientes, personajes y escenas quijotescas, y es sin duda alguna una de las narraciones galdosianas más espléndidas. 

Presentada en episodios muy breves, la vida de Nazario Naharín es un formidable cuadro en el que el protagonista, que vive desgajado del mundo y tiene fama de santo, se ve impulsado, como Don Quijote y Jesucristo, a recorrer los caminos en pro del bien y la caridad, en defensa de los débiles y como modelo vivo del valor profundo que poseen los sacrificios que se hacen por el prójimo. 

miércoles, 3 de junio de 2020

El precio del trono de Pilar Urbano (III) Mister X mueve ficha y alguien voló sobre el nido de ETA

El precio del trono es un trabajo periodístico formidable. Ya lo he comentado en anteriores artículos, como también he señalado el sesgo y la falta de aprecio de la autora por los dirigentes del régimen franquista. Me pregunto qué dirá ahora la periodista del actual régimen democrático, y de los actuales políticos infectos, sin moral ni conciencia.

No me extenderé más de lo debido sobre los capítulos que deseo comentar, Mister X mueve ficha y Alguien voló sobre el nido de ETA. Pero es evidente que Franco y los suyos han sido presentados ante la opinión pública española durante los últimos cuarenta años como los malos de la película, y dicha falsificación histórica, que ha alcanzado límites inauditos, ha calado en el inconsciente colectivo. Y cuando la Historia se olvida o prostituye, los errores y horrores del pasado se repiten, como estamos viendo ahora en España; con un país enfrentado, una casta política indigna, unos medios de comunicación infames, al borde de la destrucción de sus clases medias y una deuda impagable. 

martes, 2 de junio de 2020

Dominio: una nueva historia del cristianismo de Tom Holland (II) Antigüedad

La primera de las tres partes en las que se divide Domino se centra en el nacimiento y la evolución del cristianismo durante la Antigüedad, época que el autor británico extiende hasta la irrupción en la Historia del islam. 

Lo más destacado del reciente ensayo de Tom Holland es el análisis que ofrece a partir del contraste entre la nueva doctrina cristiana y el cosmos grecorromano, con su personalidad y cultos definidos a lo largo de muchos siglos. 

Sin embargo, el bautizo dio inicio a una nueva identidad, marcada por la fe en un Dios que menospreciaba la grandeza terrenal. En realidad, «sufrir como lo había hecho Cristo, recibir golpes y padecer abusos o humillaciones era compartir su gloria». «Los cristianos habían dado la vuelta a todas las creencias que guiaban la actuación de las autoridades romanas, redefiniendo la sumisión como triunfo, la humillación como algo glorioso y la muerte como vida». Hasta Constantino, los cristianos fueron vistos con recelos y repetidamente perseguidos y masacrados. Pero el emperador no tardó en reconocer que su deber era asegurar la estabilidad del mundo practicando la religión correcta, y que los cristianos, paradójicamente, estaban dominando el mundo.