Páginas

domingo, 29 de junio de 2025

Cantar de las huestes de Ígor | Reseña y comentario crítico

El Cantar de las huestes de Ígor es una de las obras literarias más sobresalientes de la Rusia medieval, una epopeya que, aunque anónima, ha trascendido a lo largo de los siglos como un símbolo fundamental de la identidad nacional rusa. Compuesta a finales del siglo XII, en plena época de fragmentación del Rus de Kiev, esta breve pero poderosa obra —admirada siglos más tarde por Aleksandr Pushkin— se inscribe en el contexto de las luchas intestinas entre los príncipes rusos y las constantes amenazas externas. En particular, refleja las incursiones devastadoras de los pueblos nómadas, como los polovtsianos, que asolaban las vastas estepas orientales y ponían en jaque la frágil unidad del incipiente territorio ruso.

La obra relata la heroica, aunque fallida, expedición del príncipe Ígor Svyatoslávich de Novgorod-Seversky contra los polovtsianos, quienes, encabezados por su líder Khan Konchak, estaban desestabilizando las tierras rusas. Sin embargo, a pesar de la derrota de Ígor, el poema no se limita a una narración bélica; es, en su esencia, una reflexión sobre la unidad nacional, la virtud heroica y la profunda devoción religiosa.

sábado, 14 de junio de 2025

El desembarco | Jean Raspail | Reseña y comentario crítico

Jean Raspail, con su controvertida y profética novela Le Camp des Saints (traducida al español por algunas editoriales como El campamento de los santos y, por otras, como El desembarco), ofrecía allá por 1973 una alegoría estremecedora sobre el porvenir de Europa. En sus páginas, el autor despliega una puesta en escena de un dramatismo brutal: una flota de barcos desvencijados, cargados con un millón de emigrantes procedentes del delta del Ganges, se dirige inexorablemente hacia las costas del sur de Francia. La escena inicial evoca ya una atmósfera de fatalidad: el mundo observa, paralizado por una mezcla de compasión, cobardía y corrección política, cómo se aproxima lo inevitable. Francia, y por extensión Europa, se halla inerme ante una marea humana que no busca integrarse sino, en palabras de Raspail, 
«desbordar los diques de la civilización». Medio siglo después, vemos con claridad que cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.