Páginas

martes, 27 de octubre de 2020

Las profecías de San Malaquías y la fecha del fin del mundo

Sobre la fecha del fin del mundo, el mismo Cristo, al ser preguntado por sus discípulos, no quiso decirla. Pero proporcionó pistas para estar en guardia. Con todo, existe un famoso manuscrito, que se remonta a los siglos medievales, en el que parece anunciarse con precisión la fecha de los tiempos finales. Se trata de un texto enigmático, escrito por un monje irlandés, Malaquías de Armagh (1094-1148), que contiene inquietantes vaticinios sobre el final de la Santa Sede y la venida definitiva de Cristo. La obra es conocida como Las profecías de San Malaquías, aunque su título original era más amplio y concreto: Prophetia Sancti Malachiae Archiepiscopi, de Summis Pontificibus.

miércoles, 21 de octubre de 2020

La soledad de Alcuneza de Salvador García de Pruneda

Los españoles somos hoy por hoy un pueblo engañado e inculto. Nuestras leyes educativas dan pena, y nuestros políticos asco. Una casta gobernante y mediática, aunada bajo un consenso progresista, secuestró nuestra verdadera historia e incluso nos impuso un canon literario. Culturalmente hablando, se ha dicho que el régimen anterior fue un páramo cultural, pero el filósofo Julián Marías demostró que éste era otro falso mito, mostrando profusamente la vegetación que abundaba en ese supuesto páramo. En el terreno literario, por ejemplo, no se ha escrito todavía nada que supere en calidad literaria la narrativa bélica que se escribió durante el período en el que el general Francisco Franco ostentó la Jefatura del Estado. Pienso en La fiel infantería de Rafael García Serrano, Premio Nacional de Literatura, o en la primorosa obra de Salvador García de Pruneda, La soledad de Alcuneza, de una belleza insólita y para paladares refinados.

Hoy García de Pruneda es un autor conocido solo en círculos muy minoritarios. Fue profesor, diplomático y soldado español. Combatió en la guerra civil española y escribió varias obras notables, siendo la más destacada La soledad de Alcuneza (1961).

La soledad de Alcuneza describe la vida en campaña de un escuadrón de caballería del bando nacional durante la guerra civil española. El protagonista de la novela, Juan Alcuneza, es un joven zapador que narra las vivencias de su compañía, sazonadas por su mundo interior, sus reflexiones históricas y las conversaciones con sus camaradas, a veces anacrónicas, a veces triviales, a veces sublimes. Las sierras y poblados de Aragón, Cataluña y Castilla son los escenarios incomparables por los que transcurre la contienda y que dan pie al protagonista para meditar acerca de la fusión entre el hombre y el paisaje, sobre el hombre y su situación en el mundo, sobre la naturaleza de la guerra y sobre los misterios de la vida.

La novela se divide en tres partes. La primera, titulada Los días y noches en torno a la masía, detalla varios choques en los frentes entre los dos bandos enfrentados y sirve para introducir al lector en la vida de la compañía. La segunda parte, La retaguardia fugaz, es apenas un lapso de descanso que anuncia el inminente clímax. Y en la tercera parte, El río Ebro, se resuelve la suerte del escuadrón que se ve inmerso en la más cruenta y extensa batalla de la guerra.

Esta oposición irreductible que desemboca en lucha armada envuelve completamente la vida de los protagonistas, y se convierte en el gran interrogante. La urgencia de la guerra desplaza a un segundo plano cualquier otro interés o necesidad. Y Alcuneza no deja de preguntarse si es buena o mala la guerra.

martes, 13 de octubre de 2020

La Historia de España contada con sencillez de José María Pemán

La Historia, que como dijeran los antiguos es maestra de la vida, enseña preciosas lecciones y contribuye con su ilustración a evitar desastres futuros. Desgraciadamente, estas y otras lecciones a menudo suelen caer en saco roto. Por desidia de los interesados y por malicia de los gobernantes, que precisamente en estos tiempos peligrosos y de envilecimiento extendido, procuran ciudadanos sumisos y enfrentados entre sí. 

En concreto, el pueblo español es hoy un ejemplo significativo. No se recuerda un tiempo reciente o remoto de la historia de España en el que los españoles hayan sido tan incultos en cualquiera de las ramas del saber, tan ingratos con los bienes que han recibido de su patria y de sus antepasados, y tan gallinas y desmemoriados. 

Pero todo tiene arreglo en esta vida menos la muerte. Para revertir esta situación tan lamentable es necesario de entrada que los españoles sean instruidos por los verdaderos maestros. De lo contrario, serán como una presa indefensa, y apoyarán causas inútiles, contraproducentes y aun perversas, perjudicándose a sí mismos y a los demás. Pues bien, para iniciar con el pie derecho la tarea de conocer su propia historia, me atrevo a recomendar a los españoles el primer libro por el que deberían profesar una extraordinaria preferencia: La Historia de España contada con sencillez.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer (I): La rosa de pasión

Las narraciones legendarias de Gustavo Adolfo Bécquer, ordeñadas del folclore popular y las tradiciones orales españolas, tienen un prestigio menor y son menos conocidas que sus famosas rimas. Sin embargo, las leyendas de Bécquer transpiran calidad y son en prosa uno de los monumentos literarios más importantes del romanticismo nacional.

Como era común en aquella época, las Leyendas aparecieron publicadas de forma esporádica y ocasional en periódicos y revistas, en los primeros años de la década de los sesenta del siglo XIX. En ellas el escritor sevillano trazó la imagen literaria de una España fabulosa, una España preñada de leyendas, a veces mágicas, a veces religiosas.

En concreto, el 24 de marzo de 1864 apareció en El Contemporáneo La rosa de pasión, un relato conmovedor muy del gusto personal del poeta y de su época, que gira en torno al contraste que representan la maldad de un judío diabólico y el heroico testimonio de fe de una muchacha conversa.