Páginas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Hamlet de William Shakespeare

William Shakespeare nace en 1564, en una Inglaterra desconocida en el extranjero, empobrecida, y sin luces en el campo cultural destacables, pero que verá, en los reinados de Isabel I y sobre todo Jacobo I, el crecimiento de su nación hasta convertirse en potencia mundial. La vida del personaje no es menos fascinante que sus obras, aunque la misma todavía presente muchos puntos oscuros. Hamlet, la obra que comentamos, es uno de sus dramas más importantes, y a través de ella se puede admirar la genialidad de un hombre forjado tanto por los conocimientos de la antigüedad clásica como por la religión cristiana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez es un escritor para admirar; y Cañas y barro una de sus mejores novelas. El vástago de un mago de la narración, de un hábil y extraordinario contador de historias.

Cañas y barro empezó a publicarse en forma de folletín en 1902. La novela está ambientada en La Albufera valenciana, en una pequeña isla llamada El Palmar. Sus habitantes, el último escalón social dentro de la familia de pescadores y agricultores. Blasco Ibáñez emplea, una vez más, el entorno rural para contar una historia intensa, erótica y de marcada influencia social.

lunes, 17 de octubre de 2011

Entrevista en La Verdad del libro La cultura en las series de televisión

ENTREVISTA EN LA VERDAD
17 de octubre de 2011

Luis Segura presentaba en estas páginas hace menos de un año su primera obra «Diseñados para amar», pero como advirtió «no será la última». Esta vez el joven albaceteño cambia radicalmente de tema y vuelve para desgranar su nuevo libro 'La cultura en las series de televisión' que nada tiene que ver con el anterior. Para conocer un poco mejor su última obra, a continuación es el propio escritor el que nos habla de ella.

sábado, 15 de octubre de 2011

Frankenstein de Mary W. Shelley


Frankenstein se ha convertido en un icono cultural de nuestro tiempo, y su alargada sombra se extiende desde que su joven autora, Mary W. Shelley, publicara este relato de terror derivado en drama moral, en 1818. Es un clásico, y por tanto obligatorio de conocer, que no escapa, sin embargo, a las ideas de su tiempo: el romanticismo, el determinismo social y las influencias de Rousseau. Sin embargo, yo no siento la ternura que es común en el lector de nuestros días por el monstruo de la novela. Y creo en eso porque si Frankenstein es un monstruo es fundamentalmente por sus actos, más allá de su imagen exterior; y por tanto no es junto, ni honrado, que la autora traslade la responsabilidad de las acciones del ya mítico personaje a la sociedad que le rodea.

lunes, 10 de octubre de 2011

Un día en la vida de Iván Denisovich de Aleksandr Solzhenitsyn

La figura de Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) ha sido cobardemente denigrada por Occidente, a pesar de ser —más bien precisamente por ello— la voz del horror del comunismo staliniano, y sobre todo de los gulags o campos de trabajo soviéticos. Fue desterrado de su patria, y perseguido, únicamente por cuestiones políticas, porque denunció la degradación que sufría el hombre en uno de los Estados totalitarios más criminales de la historia. Además de esto, el talento literario de Solzhenitsyn creó obras como Pabellón de cáncer, El primer círculo, o la sobrecogedora Archipiélago Gulag. Premio Nobel en 1970, para introducirse en el escritor ruso puede servir su primera novela: Un día en la vida de Iván Denisovich (1962).

lunes, 3 de octubre de 2011

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson

Publicado en 1886, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde es uno de esos relatos clásicos de miedo y suspense que son una delicia leer. Afortunadamente, si el creador es Robert Louis Stevenson, tenemos una historia entretenidísima, que en el caso del libro que nos ocupa, merece el calificativo de relato extraordinario. Por debajo del misterio de esta historia fascinante late una reflexión sobre los límites de la ciencia, la identidad, la fascinación por el mal y el deseo de algunos hombres de evitar la responsabilidad moral de sus acciones.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Trafalgar de Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales

Benito Pérez Galdós es un gigante de la literatura española. Su novela Fortuna y Jacinta compite con La Regenta de Clarín por ser la mejor novela española del siglo XIX. Nacido en 1873 en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los grandes escritores naturalistas y su obra de las que mejor ha resistido el paso del tiempo, lo que ya es mucho decir en un género limitado por la descripción del ambiente y los problemas de una época concreta: un lastre para futuros lectores si no se conjuga con temas eternos y universales. La trayectoria vital de Benito Pérez Galdós, por otra parte, fue evolucionando con el paso del tiempo, al igual que sus ideas, yendo de panfletos anticlericales (Doña Perfecta) hasta obras profundamente espirituales (Ángel Guerra). Su vocación periodística le llevó a tantear el campo de la novela histórica, hasta el punto de crear los Episodios Nacionales, la historia novelada del siglo XIX español, desde Trafalgar hasta la restauración de Cánovas. Recomiendo, al menos, la lectura del primer libro de la serie: Trafalgar.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La rebelión de las masas de Ortega y Gasset

La rebelión de las masas es uno de los libros de pensamiento españoles más importantes del pasado siglo XX. Su autor, don José Ortega y Gasset (1883-1955), escribió entre 1929 y 1930 quince artículos que formarían el cuerpo de la obra, y en años posteriores añadió un prólogo, un epílogo y diversas correcciones. En buena medida es un libro vivo y, por tanto, vigente que nos interpela a descubrir si en el fondo hay una inquietante verdad en su diagnóstico. Y es que lo que Ortega percibió, con valor profético en algunos casos, es que el tiempo en el que vivía había visto a las masas rebelarse contra su destino, que no era otro que ser gobernadas por minorías excelentes. Este hecho, como imaginamos, traería consecuencias desastrosas para todo Occidente.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Electra de Eurípides

Siglo V a. C. En la época de mayor esplendor político y artístico de Atenas, Eurípides, uno de los tres genios del teatro clásico junto a Esquilo Sófocles, recuperó en Electra —la tragedia que comentamos— un tema ya abordado por los otros dos gigantes: la venganza de los hijos de Agamenón, asesinado por su esposa Clitemnestra, y el amante de ésta, Egisto. Aquí Eurípides dedica un volumen único al tema, y no lo incluye en una trilogía como la Orestíada de Esquilo. Destacan en Electra el realismo psicológico de los hermanos protagonistas y un apasionante drama familiar.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Canción de hielo y fuego III: Tormenta de espadas de R. R. Martin

Tormenta de espadas es el tercer título de la saga fantástico-medieval Canción de hielo y fuego, de R. R. Martin. En sus más de 1.000 páginas repartidas en dos volúmenes suceden cantidad de cosas, pero en algunos momentos da la sensación general de que la historia de algunos personajes es demasiado estática. A pesar de que me he saturado en momentos puntuales con la lectura, y de que Martin se ha destapado con una crueldad innecesaria con algunos personajes, inclinándose a su vez descaradamente por los marginados de esa sociedad, la serie sigue rindiendo a gran altura; pero quizá Tormenta de espadas se ha desviado en exceso hacia lo explícito y lo gore, que es, en última instancia, lo popular. Ahora bien, antes de desgranar mis impresiones del libro, una advertencia: si alguien no desea conocer antes de tiempo algunos acontecimientos importantes del tercer título de Canción de hielo y fuego que aplace la lectura de este comentario.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte

Hay veces en la vida en las que al releer un libro sientes un placer indescriptible que no saboreaste plenamente en su día cuando le arrebataste la virginidad. Este ha sido mi caso con la primera historia de Las aventuras del capitán Alatriste. Arturo Pérez Reverte, el responsable de esta creación excelente, es sin ningún género de duda uno de los principales nombres de las letras españolas. El capitán Alatriste (1996) es un relato apasionante del Siglo de Oro español, ahíto de imaginación, perfectamente construido por la pluma de un maestro del estilo y la narración, y con unos personajes inolvidables. Por eso, podemos estar seguros de que la literatura luce con más dignidad con obras como Las aventuras del capitán Alatriste.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Jesús de Nazaret de Benedicto XVI-Joseph Ratzinger

Joseph Ratzinger es el Papa Benedicto XVI, y sin exagerar lo más mínimo, uno de los pensadores vivos más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. De una altura intelectual verdaderamente extraordinaria, sus discursos están construidos con lucidez, solidez y capacidad de exposición asombrosa. Su obra maestra, Jesús de Nazaret, es un proyecto en tres volúmenes —yo voy a centrarme en el primero— acerca de un hombre que cambió radicalmente la historia de la humanidad y que ha sido seguido por millones de personas desde su llegada al mundo: Jesús de Nazaret.

jueves, 25 de agosto de 2011

El Gran Gatsby de Scott Fitzgerald

El Gran Gatsby es una historia más profunda de lo que el lector descubre de forma superficial en una primera lectura. Es mucho más que una simple novela romántica. Y esto lo sintió en sus propias carnes el talentoso autor de la novela, Francis Scott Fitzgerald, porque las situaciones humanas descritas en ella, y sobre todo la historia del protagonista, fueron un reflejo de su propia vida. Una existencia volcada en recuperar un amor perdido, ilusiones y sueños inalcanzables, fiestas multitudinarias, y la muerte que se invita a sí misma disfrazada de trágica casualidad. Hondas reflexiones sobre la condición humana y sus circunstancias brotan de esta genial narración escrita en 1925.

lunes, 22 de agosto de 2011

Demonio de libro de Clive Barker

Demonio de libro es uno de los peores libros en su género que he tenido la oportunidad de leer. Las expectativas eran altas, los resultados tremendamente decepcionantes. Sin embargo, el autor, Clive Barker, está considerado uno de los principales representantes de la literatura de terror, hasta el punto de que el propio Stephen King, en unas palabras recogidas en la contraportada de la edición española (La Factoría de Ideas) de Demonio de libro afirmaba: «El trabajo de Barker hace que parezca que los demás llevamos dormidos los últimos diez años». Nada más lejos de la realidad. Al menos si nos ceñimos a este trabajo.

jueves, 18 de agosto de 2011

Drácula de Bram Stoker


El mito literario más popular de los últimos siglos corresponde sin duda a la figura del vampiro rey, el no muerto por excelencia, el señor de las tinieblas, el conde Drácula. La novela, publicada en 1897, heló la sangre de sus contemporáneos y acercó a los hogares el horror a lo desconocido, convirtiendo las influencias sobrenaturales en presencias palpables, físicas.



Bram Stoker (1847-1912), cristiano irlandés interesado en el ocultismo, creó con esta novela la ficción sobrenatural más acabada de cuantas han existido. Hoy por hoy la historia del vampiro más conocido de todos los tiempos conserva una vigencia sorprendente, siendo constantemente adaptada al cine, la televisión, los tebeos, etc.


A través de diarios, cuadernos, cartas personales, misivas de carácter mercantil, notas de prensa y otros escritos similares intercalados, Stoker presenta una historia descabellada que pone a prueba la credulidad de los lectores y los enfrenta a creencias populares arraigadas y a los misterios de la noche, o por decirlo con otras palabras, a las criaturas y realidades espirituales que colaboran con las fuerzas del mal. 


Drácula comienza con el singular viaje de un joven agente inmobiliario, Jonathan Harker, que se desplaza hasta Transilvania para entrevistarse con un misterioso conde rumano interesado en una propiedad londinense. Su encargo consiste en explicar en persona al conde los detalles de la compra inmobiliaria. Pero Jonathan descubre enseguida que no es un huésped cualquiera, sino un prisionero del conde. Más adelante, la presencia maligna del anfitrión, cobrando forma de maldición, acecha a Jonathan y a su esposa más allá de los montes Cárpatos, llegando hasta Inglaterra para atormentarlos. La propia Mina confiesa en su diario que ha notado que “una especie de sombra parece haber oscurecido nuestra felicidad”.


Los capítulos se suceden con el innegable talento literario de Stoker. Sin duda la técnica narrativa contribuye a transmitir una sensación de realismo e intriga aunque a veces pueda resultar monótona.


Otros personajes importantes que desfilan por la extensa novela son Mina Murray (luego Mina Harker), Lucy Westerna, el doctor Seward, lord Godalming, Quincey Morris y Abraham Van Helsing, que unen fuerzas para hacer frente a la amenaza que representa el demoníaco conde Drácula, que tiene bajo su influencia a las mujeres y al desdichado demente Renfield.


Al fin y al cabo lo que pone de manifiesto Bram Stoker en su más famosa novela es que hay fuerzas o realidades sobrenaturales que no tienen explicación racional, y que éstas no pueden ser vencidas ni explicadas por la psiquiatría o por cualquiera de las ciencias empíricas o naturales. Por eso el doctor Van Helsing y el resto del grupo usan estacas, revólveres, machetes y otras armas mortales para oponerse a los aliados del Conde (los lobos, los murciélagos y las arañas, los zíngaros, etc.), valiéndose al mismo tiempo de sacramentales como el agua bendita y los crucifijos, así como de fragmentos de hostias consagradas, es decir, del mismísimo Cuerpo de Cristo. Sin despreciar otros remedios procedentes de la sabiduría tradicional como los ajos.


Por tanto, no hay duda de que para los personajes “hay cosas que hacer y lugares que santificar”. El Conde, el mal o el Maligno en persona, es para ellos una realidad innegable que representa una amenaza que no puede ser detenida únicamente con los remedios científicos. Por eso hacen falta sabios como el doctor Van Helsing para combatirlo, pero sabios de verdad, es decir, aquellos que conocen las ciencias naturales y las ciencias (saberes) del espíritu. Y no sólo sabios, también personas virtuosas, valerosas y resueltas, dotadas en consecuencia de cualidades morales sobresalientes y de una gran entereza.


Finalmente, Drácula ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Por ejemplo, para entender la novela en profundidad se ha recurrido al psicoanálisis freudiano. Se ha dicho que Stoker revela aquí los temores y las contradicciones, los deseos y las tentaciones de la era victoriana. Se ha dicho también que el conde Drácula representa el miedo a lo extranjero, a lo desconocido, al fenómeno de la inmigración que ya experimentaba Inglaterra en carne propia, recibiendo extranjeros de las colonias, al ser el Imperio Británico el dominador del globo terráqueo. Pero no hay base suficiente para sostener esa tesis. 

Lo que sí es evidente en la novela de Stoker en cualquier caso es que diversos personajes sufren los distintos grados de influencia demoníaca: tentación, infestación, obsesión y posesión diabólica; que unos y otros invocan constantemente al Señor para hacer frente al monstruo; y que como sentencia el protagonista de esta grandiosa obra, todos y cada uno de nosotros “estamos en manos de Dios”. Eso es lo que creen ellos, y con esa creencia y las armas adecuadas destruyen al enemigo, al vampiro rey, que al beber la sangre de los vivos es como si les arrebatara sus almas, llevándolas consigo al lugar del castigo eterno, donde van a parar los condenados que han sido marcados por el maligno.


FICHA

Título: Drácula

Autor: Bram Stoker

Editorial: Valdemar Editorial

Otros: Madrid, 2005, 681 páginas 

Precio: 29,90 €

lunes, 18 de julio de 2011

El hereje de Miguel Delibes

¡Nota!: Diez años después de hacer esta crítica, mi valoración es muy otra. Por entonces era demasiado joven, y me faltaban muchas lecturas. En realidad, el hereje supone un baldón, otro más, a la admirable historia de España, dando pábulo a la leyenda negra española. Son los peligros que corre el lector inexperto cuando se echa en brazos de una determinada obra sin el debido conocimiento histórico y sin la suficiente formación religiosa (25 de abril de 2020).

+++

El hereje fue la última y la mejor novela de Miguel Delibes. Publicada en 1998, en el ocaso del siglo XX, se puede considerar sin ningún género de dudas una de las mejores novelas españolas del siglo XX. Delibes, con su brillante prosa, creó una obra estructuralmente perfecta, técnicamente al alcance de unos pocos privilegiados, y narrativamente rebosante de espiritualidad. En una obra de estas dimensiones, en la que se describe cómo se desarrolló el protestantismo en España y a su vez cómo fue erradicado por la Inquisición, la misma dice mucho más de lo que había propuesto transmitir el propio escritor.

miércoles, 13 de julio de 2011

Canción de hielo y fuego II: Choque de reyes de George R. R. Martin

En Choque de reyes, el segundo volumen de Canción de hielo y fuego, un cometa rojo rasgando el cielo anuncia inminentes desgracias en los Siete Reinos, unas tierras que habrán de beber la sangre de unos hombres que se desangran en sucesivas guerras pero que no saben muy bien por qué sirven al que siguen a la batalla. Las alianzas militares son tan frágiles como los principios morales de la mayoría de personajes, lo que revela un marco moral caracterizado por la ambigüedad y donde la justicia poética, o divina, apenas deja huella. Mientras, R. R. Martin, apoyándose en su escritura ágil y en su maestría para introducir acontecimientos inesperados que sorprendan al lector, borra de un plumazo, sin vacilar, a personajes que parecen centrales en esta ambiciosa y espectacular saga fantástica.

lunes, 11 de julio de 2011

La cultura en las series de televisión de Luis Segura

La cultura en las series de televisión es un estudio inteligente, molesto y oportuno que pone de manifiesto la relación de la cultura con la telebasura y los informativos y lleva al autor a realizar un elogio a las Humanidades, y a las letras mismas, que están en un momento agonizante dentro de la cultura Occidental, y aprovecha para ello los comentarios de 23 series de televisión realmente famosas: Expediente X, Millennium, El ala oeste de la Casa Blanca, Los Soprano, CSI: Las Vegas, Alias, Hermanos de sangre, 24, The Wire, Perdidos, Deadwood, House, Sobrenatural, Roma, Dexter, Daños y perjuicios, Los Tudor, Mad Men, Fringe, The Walking Dead, Sherlock, Spartacus y Rubicón.

Sherlock Holmes anotado: Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle

Si la lectura es un placer, una de las lecturas más placenteras que puede disfrutar cualquier lector de nuestros días son las apasionantes aventuras de un misterioso detective llamado Sherlock Holmes. Y si hemos de acercarnos al genial personaje creado por Arthur Conan Doyle por qué no empezar por el principio y conocer a partir de las memorias del Dr. Watson cómo se conoció la inolvidable pareja. Para ello será preciso sumergirnos en la primera de las cuatro grandes novelas de Conan Doyle, aquella en la que Sherlock Holmes hace su primera aparición pública, y por lo que está considerada el libro de génesis dentro del canon literario del detective asesor de Scotland Yard: Estudio en escarlata.

miércoles, 6 de julio de 2011

El manantial de Ayn Rand


Cuando en los años ochenta la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. realizó una encuesta preguntando cuál era el libro que más influencia había ejercido en la vida de los encuestados, los resultados fueron definitivos y sorprendentes: el primero fue la Biblia, el segundo fue La rebelión de Atlas de Ayn Rand. Pero ya habrá tiempo de comentar su segundo gran trabajo de ficción. En esta ocasión vamos a hablar de la primera gran novela de Ayn Rand, una obra extraordinaria y revolucionaria, como el pensamiento colosal de su autora, y que bien merece ser calificada de obra maestra: El manantial.

viernes, 1 de julio de 2011

La Eneida de Virgilio

Las cimas de la literatura universal están escritas con letras de oro. En su excelso poema épico, la Eneida, el escritor latino Virgilio cantó una de las más bellas alabanzas a la inmortal Roma que se hayan escrito nunca. Nos encontramos ante uno de los textos más hermosos e importantes del mundo antiguo. Éste, además de ser una de las aventuras épicas más importantes jamás contadas, contiene infinidad de detalles impagables que sólo pueden concebirse cabalmente a partir del ejercicio literario. Así pues, la terrible carga que ha de soportar el héroe, el desarraigo de la patria, la pérdida de los seres queridos, el amor, los celos, la amistad, la religión, la lealtad, la lucha de todo hombre... y la belleza literaria de los hexámetros virgilianos, convierten la lectura de la Eneida en un placer supremo. 

lunes, 20 de junio de 2011

1984 de George Orwell

1984 es uno de esos pocos libros que los hombres de nuestros días, y aun lo que habrán de venir, no se pueden permitir el lujo de no leer. George Orwell, seudónimo que adoptó Eric Arthur Blair cuando empezó a publicar, realizó una crítica feroz a cualquier forma de totalitarismo, reflejando con aterradora realidad una sociedad sometida a una espantosa dictadura de carácter utópico, después de desengañarse de las ideas socialistas tras su paso por Cataluña en los primeros años de la Guerra Civil española. Tanto es así que su impactante novela configuró, junto con otras obras anteriores —Nosotros de Yevgueni Zamiatin (1921) y Un mundo feliz de Aldoux Huxley (1932)—, un nuevo género literario conocido como distopía.

miércoles, 15 de junio de 2011

El progreso del peregrino de John Bunyan


El progreso del peregrino es una de las obras maestras de la literatura inglesa, y la segunda obra cristiana más editada después de la Biblia. En España, sin embargo, es un texto prácticamente desconocido. Su autor, John Bunyan, realizó la obra de referencia del puritanismo inglés (junto a El paraíso perdido de John Milton), en la cual demostró no sólo un extraordinario conocimiento de las Sagradas Escrituras sino también un mayor conocimiento que sus contemporáneos acerca de su genial compatriota William Shakespeare. El progreso del peregrino se convirtió rápidamente, en el siglo XVII, en un hito del cristianismo y pasó a ser, con toda justicia, una guía espiritual, entretenida y educativa, para miles de lectores de épocas posteriores.

viernes, 3 de junio de 2011

Sangre y arena de Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) fue un escritor español tan prolífico como polémico. De origen valenciano, republicano, izquierdista y masón, sus novelas fueron acogidas con formidable entusiasmo por el público de su época, conquistando incluso a la naciente industria de Hollywood. A partir de su breve paso por París, donde entró en contacto con el naturalismo literario, dotó a sus obras del carácter realista y costumbrista que aprendió en la capital francesa. Sin embargo, más allá de sus grandes novelas regionales (La barraca, Cañas y barro o Entre naranjos) en Sangre y arena se inclina hacia la novela psicológica, aprovechando como escenario de fondo, eso sí, un símbolo inconfundible de la cultura española: la fiesta nacional, la fiesta de los toros.

De entrada, a pesar de que Blasco Ibáñez exclama en la última frase del libro, refiriéndose a los espectadores, al público taurino: «Volvió a rugir la fiera: la única, la verdadera», lo cierto es que la obra no me parece antitaurina. Por ejemplo, uno de los personajes, el doctor Ruiz, es un convencido defensor del toreo, y expresa en todo momento y sin complejos su discurso pro taurino frente a las críticas europeas que se alzaban a la sazón contra las corridas de toros. Y no en vano, de entre todos los personajes, es Juan Gallardo, un muñeco vestido de oro y seda, el personaje central del drama, la figura trágica de Sangre y arena.

Opuesta a Gallardo es doña Sol, su amante y contrapunto, con la que mantiene una relación extramatrimonial tormentosa. En cierto sentido, son dos polos opuestos. Ella representa a la clase alta, a la educación cosmopolita de las urbes europeas. El otro es trasunto de la España andaluza, de campo, sol, olores fuertes y gentes supersticiosas. Y sin embargo ella, a la que llaman en Sevilla «La Embajadora», se ve poderosamente atraída por el atractivo del torero, de cuna rústica y sin embargo espíritu gallardo y noble. 


Lo más conseguido del autor valenciano, como siempre, es su descripción de los ambientes, su dominio del estilo costumbrista. En Sangre y arena, Blasco Ibáñez realiza una crónica detallada de las costumbres de la época. Compone magníficas escenas de Semana Santa, se recrea describiendo los rituales previos a la lidia de los toros, cuando las figuras se enfundan los trajes de luces antes de salir a la arena, y detalla con tintes oscuros y no escasa malicia a la masa católica, supersticiosa e instruida exclusivamente por el clero. El personaje más anticlerical, vocero del propio autor, es el banderillero de Juan Gallardo, conocido como el Nacional, que descubre las fobias del valenciano en materia religiosa, subrayadas asimismo con la caracterización que hace de la esposa del torero, doña Carmen, una mujer quejumbrosa y sufridora. Otros personajes que tienen cierto relieve son doña Angustias, madre del protagonista, que ha visto ascender a su hijo desde la miseria hasta la opulencia, y el Potaje, picador campechano y simpático.

Refleja por tanto el autor una amplia panorámica social, desde la aristocracia (marqués de Moraima y tío de doña Sol) hasta la canalla (como el Plumitas, un bandido de poca monta de la más baja extracción social al que el autor concede un inmerecido halo romántico), pasando por las capas humildes (el propio Juan Gallardo, que escapa de la pobreza convirtiéndose en torero a base de tesón y talento).

Con todo, la idea de fondo de Blasco Ibáñez es señalar el criterio voluble de la muchedumbre, del pueblo que se dice ahora, la crítica injusta o incluso el denuesto después del halago altisonante. Y es que es muy propio del carácter español, aunque no exclusivo nuestro (que se lo digan a los judíos), ensalzar ídolos antes de crucificarlos, como si quienes reciben el culto de la plebe nunca pudieran defraudarla. A ése carácter bestial se refiere Blasco Ibáñez en Sangre y arena. Una novela interesante que después de todo usa el mundo de los toros para manifestar emociones tan universales como el miedo, la pasión, los celos o el coraje. 

Es una lástima en definitiva que no haga hincapié el escritor valenciano en la riqueza estética del arte de torear. En una tierra tan taurina como Valencia, hubiera sido la guinda de todos los homenajes que dedicó a su tierra; pues como ha dicho una y mil veces Fernando Sánchez Dragó, el toreo es un arte elevado que encierra los cánones de la vida, que no son otros que parar, templar, mandar, saber ligar y cargar la suerte.

La tragedia finalmente sólo puede recaer en la figura protagonista. Figura que desempeña un papel incomprendido en nuestros días pero que se remonta a la antiquísima Atlántida, donde los toreros eran tenidos por héroes. Y como las estrellas del firmamento, la estrella de todo héroe asciende y declina, surge y desaparece, en el extraño y fascinante ruedo de la vida.



Título: Sangre y arena

Autor: Vicente Blasco Ibáñez

Editorial: Alianza Editorial

Otros: Madrid, 1998, 416 páginas 

Precio: 10,5 €


(Disfrútalo comprándolo en Casadellibro)

Publica tu comentario y comenta el libro



viernes, 27 de mayo de 2011

After dark de Haruki Murakami

Unas pocas horas, el total de una madrugada, es tiempo suficiente para que Haruki Murakami exprese el inmenso vacío del ser humano contemporáneo, sin ilusión y, sobre todo, sin identidad. Sin embargo, conforme nos alejamos de la medianoche para acercarnos a un nuevo amanecer, así también se disipan las expectativas de una historia demasiado cotidiana, marginal, como para conmover.

lunes, 18 de abril de 2011

Canción de hielo y fuego I: Juego de tronos de George R. R. Martin

Si J. R. R. Tolkien es la referencia de la literatura fantástica medieval del siglo XX, George R. R. Martin es la del XXI. Las obras más emblemáticas de ambos, El señor de los anillos y Canción de hielo y fuego, respectivamente, se han convertido en fenómenos literarios en nuestra época, gracias en buena medida, todo hay que decirlo, a las adaptaciones a la gran y pequeña pantalla que se han hecho de las mismas. Respecto a los escritores, en algunos aspectos el discípulo ha superado al maestro. De hecho Martin con Juego de tronos, primer volumen de la saga, consigue seducir con una intriga formidable liberada de clichés y una escritura fluida y de notable calidad. En resumen, el descubrimiento de este libro ha supuesto para mí una sorpresa gratísima. Por eso considero Juego de tronos una de las más grandes historias de ficción que se han escrito.

Sea como fuere, el nudo de la saga literaria más importante de lo que llevamos de siglo es el poder, el dominio de los Siete Reinos, el de las tierras a un lado y al otro del muro, el de un determinado señorío o incluso el de una ciudad estado concreta. Y esa lucha por el poder codiciado es la que pone en marcha un engranaje satánico de catástrofes, guerras, traiciones, intrigas, torturas y asesinatos que hiela la sangre.

El universo de Juego de tronos, feudal, aristocrático y condicionado por la política, contempla al mismo tiempo una realidad mágica y fabulosa, con misteriosos dioses, dragones y otros seres imaginarios que coexisten con los humanos. No en vano, a los Siete Reinos de Poniente, unidos bajo el cetro de Robert Baratheon, pero en permanente discordia, les amenaza lo desconocido, que aguarda palpitante más allá del muro del norte. En dichos bosques se ocultan los Otros, y otras fuerzas hostiles para el hombre. Pero el muro, un ciclópeo dique de hielo que ha resistido todas las invasiones, está protegido por la Guardia de la Noche, un cuerpo armado formado por voluntarios, criminales, bastardos y otros marginados sociales. Aun así, en Invernalia (el feudo o dominio más septentrional) saben que se acerca un interminable invierno, arrastrando consigo un cortejo de monstruos, pesadillas y terrores.

Entretanto las distintas dinastías o casas familiares viven al margen de las amenazas del norte. Ocupados en sus quehaceres cotidianos, los personajes viven, como nosotros, de acuerdo a las pasiones mundanas, ambicionando, amando, impartiendo justicia o recibiéndola, invocando a los dioses o maldiciéndolos, dudando, peleando, engañando, muriendo, matando…, mientras responden como saben y pueden a las circunstancias exteriores, a veces demasiado angustiosas. Los personajes, por su parte, son uno de los atractivos mayores de esta gran historia. No son arquetipos. No son superficiales. Tienen profundidad. Son fascinantes. Y transmiten sus inquietudes y sentimientos, porque están trazados con gran realismo.

Así, Tyrion, Catelyn o Eddard Stark conmueven por su hondura, que se adivina mejor cuando se comprenden los pormenores que condicionan sus decisiones. En relación con esto, Martin se vale de un recurso muy interesante para dotar a sus personajes y a la historia en sí de interés, dedicando cada capítulo a un personaje, el cual presenta de esta manera los acontecimientos que están sucediendo en los Siete Reinos, o allende estos, desde su perspectiva, construyéndose así una vasta historia polifacética y coral. 

El reino, como ya he mencionado, es gobernado por un conjunto de casas fuertes a cuya cabeza están el rey Robert, de la Casa Baratheon, y su esposa Cersei, de la Casa Lannister. Otras familias poderosas son los Stark de Invernalia, que de hecho soportan el mayor peso de la trama, la Casa Tully, la Casa Tyrrel o la Casa Arrin. Robb, Bran, Sansa, Arya y Jon, hijos de Eddard Stark, tienen un protagonismo especial, siendo especialmente entrañables Arya, la más joven de las chicas, y Jon, el hijo bastardo del señor de Invernalia. Por último, hay que destacar a la Casa Targaryen, casi extinta, que tiene por máxima representante a una mujer fascinante, Daenerys de la Tormenta, heredera de una dinastía legendaria capaz de domeñar dragones, cuyo propósito es recuperar el trono de hierro aunando fuerzas lejos de Poniente. Con ella se cierra este magnífico primer volumen de la saga, mientras se producen los últimos coletazos del verano y en Poniente se cierne el primer gran choque de reyes, tras la muerte de Robert y la ignominiosa decapitación de su Mano.

En suma, en Juego de tronos se tratan asuntos tan universales como la lealtad, la traición y el honor, el amor por la tierra y la parentela, la responsabilidad de los gobernantes y las consecuencias que conllevan para los súbditos sus decisiones, el sufrimiento de los débiles en un mundo despiadado, la guerra como mal o necesidad endémica, y el anhelo de un orden justo y pacífico. De todo ello, sin duda, se extraen unas cuantas lecciones. En política, por ejemplo, que las utopías son disparates que acarrean daños incontables, y que los sistemas de gobierno son todos imperfectos, como la justicia misma de los hombres, que en no pocos casos es interesada y arbitraria. Sólo entonces se entiende una de las sentencias más solemnes de todo el volumen: «no hay criatura tan aterradora en la tierra como un hombre justo».

En definitiva, Juego de tronos es una obra extraordinaria, pero esperamos decir lo mismo de Canción de hielo y fuego para cuando la saga literaria de fantasía medieval más importante de lo que llevamos de siglo esté acabada.



FICHA

Título: Juego de tronos (Canción de hielo y fuego I)
Autor: George R. R. Martin
Editorial: Editorial Gigamesh 
Otros: Barcelona, 2006, 798 páginas 
Precio: 26 €

[1] p. 610