lunes, 25 de enero de 2021

Atala de François-René de Chateaubriand

Algunas personas, no sé si muchas o pocas, sentimos una inclinación especial por los debates meramente teóricos que, si bien no son especialmente útiles, al menos sirven para mantenernos apegados a los temas por los cuales sentimos gran predilección. Así, pasamos la vida teorizando sobre quién es el mejor atleta, pintor, músico o futbolista; el mejor abogado, arquitecto, médico, director de cine o actor. En el terreno literario, cómo no, también hay un puñado de escritores que pueden ser considerados los mejores en su oficio.

Por ejemplo, el famoso creador de Los miserables y Nuestra Señora de París, Victor Hugo, estimó que un contemporáneo suyo era el arquetipo de los escritores. Dicho espejo era François-René de Chateaubriand, que tan buena opinión mereció del novelista de Bezançon que éste llegó a exclamar en su juventud una significativa aspiración: «seré Chateaubriand o nada». 

miércoles, 20 de enero de 2021

La condición humana en el libro del Eclesiástico

En el capítulo 40 del libro del Eclesiástico se ofrece una imagen impresionante de la condición humana. Una imagen que, más allá de las creencias de cada uno, refleja con exactitud la realidad íntima del hombre.

Así pues, dice el autor bíblico, cargado de razón, que «Dios ha asignado una gran fatiga y un yugo pesado a los hijos de Adán, desde que salen del vientre materno hasta que mueren: preocupaciones, temor de corazón y la espera angustiosa del día de la muerte. [...] ¡cuánto afán y ansiedad y temor, pavor mortal, pasión y riñas! Y cuando se echa a descansar en la cama, el sueño nocturno lo turba: descansa un momento, apenas un instante, y lo agitan las pesadillas; aterrorizado por las visiones de su fantasía, como quien escapa huyendo del que lo persigue; y cuando se ve libre, se despierta sorprendido de que su terror no tenía objeto. Esto sucede a los vivientes, hombres y animales, y siete veces más a los pecadores: peste y asesinatos, reyertas y puñales, ruina y desastre, hambre y muerte. Para el malvado fue creada la desgracia, por su culpa no se aleja la destrucción. Lo que viene de la tierra vuelve a la tierra, lo que viene del cielo vuelve al cielo. Soborno e injusticia pasarán, la verdad dura para siempre».

sábado, 16 de enero de 2021

Madrid, de corte a checa de Agustín de Foxá


En los últimos años han tenido un enorme éxito editorial las novelas y ensayos sobre la guerra civil española con pretensiones de imparcialidad escritas por conocidos intelectuales. En ellas, dejando a un lado el sentido común, el pudor histórico y el contexto, se vendió al público por enésima vez el mito de los españoles cainitas y goyescos, enterrados hasta las corvas y matándose con las garrotas. Eran historias sobre la guerra civil que presumían —falsa molestia aparte— no gustar a nadie, cuando en realidad deseaban agradar a todo el mundo. Sin embargo, para decir que había hombres crueles en los dos bandos no hacía falta haber escrito ni media línea. Pero es que incluso ésta es una verdad a medias, porque en el bando inicialmente perseguido, masacrado y finalmente victorioso, un conjunto de hombres y mujeres, clérigos y religiosas, no replicaron, siendo sacrificados en los altares de la proterva utopía llamada dictadura del proletariado. En realidad, estas novelas y ensayos exitosos, que pretenden una falsa neutralidad y equidistancia, hacen un flaco favor a sus lectores y les hurtan la verdad de lo sucedido. 

Por esta razón la excelentísima novela de Agustín de Foxá, Madrid, de corte a checa (1938), resulta infinitamente más fiel, honorable y sincera. Además, el valor literario de sus páginas no ha sido igualado en nuestra época. He aquí la razón de por qué es hoy una obra proscrita.

sábado, 9 de enero de 2021

La Segunda República Española de Pío Moa

Durante las presentes fechas navideñas he tenido la oportunidad de leer varios libros. Uno de ellos ha sido el último ensayo de Pío Moa: La Segunda República Española. He complementado su lectura con la espléndida novela de Agustín de Foxá: Madrid, de corte a checa, que ofrece un cuadro muy vivo de aquel periodo histórico, y merece un comentario aparte. 

El estudio de Moa, apasionante y como siempre lúcido, es una historia de conjunto sobre la Segunda República Española, que más bien parece un relato novelesco en el que los propios protagonistas, intelectuales y políticos, cobran vida, clarificando definitivamente aquellos acontecimientos a través de sus palabras y actos. El historiador gallego, que ejerce en este libro de director de orquesta, haciendo entrar y salir a los instrumentistas, describe el nacimiento, la evolución y la destrucción posterior del régimen republicano (1931-1936), glosando las citas y arrojando luz sobre los gravísimos hechos tratados.

jueves, 7 de enero de 2021

Zalacaín el aventurero de Pío Baroja

Uno de los integrantes más destacados de la llamada generación del 98, edad de plata de la cultura española, es Pío Baroja (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956). Su extensísima obra, que comprende más de cien volúmenes, revela a un fino observador que narra lo que ve y que plasma a menudo su actitud ante la vida, rebelde y testaruda. Los valores novelísticos del arte de Baroja residen en su amenidad y en su idea de que la literatura debe entretener.

Vascongado de cuna, residió la mayor parte de su vida en Madrid. Ejerció la medicina, aunque abandonó muy pronto su profesión, regentando primero una panadería y consagrándose a la literatura poco después. Zalacaín el aventurero, publicada en 1909, es sin duda su novela más vehemente y atractiva.

miércoles, 6 de enero de 2021

Agranda la puerta, Padre


Hacerse como niños. Es la encomienda de Jesús a quienes le reconocen y confiesan, como Señor y Dios. Al respecto de este encargo, de esta elevada aspiración, don Miguel de Unamuno compuso un entrañable poema, ideal para recordar en el día de la Epifanía de Jesús a la humanidad, esto es, cuando los Magos de Oriente le rinden pleitesía al Niño, entregándole varios regalos: oro por su condición de rey; incienso por su persona divina; y mirra por su segunda naturaleza mortal.

La mayor parte del poema, incluido en su Cancionero, se titula Agranda la puerta, Padre, y empieza así:

viernes, 1 de enero de 2021

El Cid de Pierre Corneille

Aunque el mundo contemporáneo vive desamparado de héroes, o hambriento más bien (por ser mucha la mies y los obreros pocos), todavía podemos inspirarnos en aquellos de siglos precedentes. Sin ir más lejos, el Cid, más allá de su verdadera dimensión histórica, es una de las figuras literarias más gloriosas y modélicas de la literatura universal. Hasta el punto de que uno de los dramaturgos franceses más destacados, Pierre Corneille (1606-1684), compuso e hizo girar una de las obras maestras del clasicismo francés en torno al mítico señor de Castilla.

Corneille propugna en sus dramas una moral elevada, enalteciendo los sentimientos nobles y subrayando la importancia del orden y el sometimiento a la autoridad real. Todos estos valores majestuosos, defendidos con tono grandilocuente, se exponen en esta exquisita tragedia, representada en cinco actos y de final venturoso.

La cueva de los libros cumple diez años


En octubre de 2020 el presente blog, La cueva de los libros, cumplió diez años. Y aunque a finales de 2010 el mundo ya mostraba síntomas de andar a la deriva, muy pocos podían sospechar lo que depararía el año 2020. Sin duda, el futuro se presenta más incierto que nunca, y pudiera engendrar horrores. Si no fuera así, para el próximo día del libro, 23 de abril, anunciaré la publicación de un grueso volumen, que reunirá una colección de comentarios hechos en este espacio a lo largo de la última década.