domingo, 29 de enero de 2023

Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

Los mejores libros son los más difíciles de comentar. Y Los hermanos Karamázov es una obra maestra en sentido absoluto, si se me permite la hipérbole. Me enfrento por tanto con su comentario crítico a un desafío que a la vez me resulta abrumador y apasionante.

La gran cualidad de Dostoievski, más allá de que posea un genuino talento de narrador, con permiso de su aptitud para exponer y desarrollar ideas, es su capacidad para hacer que sus lectores vivan dentro de sus novelas, compartiendo los sentimientos de sus personajes, sufriendo con sus desencantos y siguiendo con expectación y entusiasmo sus esperanzas. Esos mismos personajes cuyas acciones y pensamientos a veces horrorizan o causan vergüenza ajena. Cuando no emocionan por su fuerza moral, o sus corazones sencillos, abnegados y sin mácula.

Al margen del primoroso estilo del autor ruso, ya comentado, en Los hermanos Karmázov se desarrolla un drama psicológico de resonancias épicas. Nos encontramos ante una tragedia familiar cuya acción transcurre en una pequeña ciudad rusa, en pleno siglo XIX, centuria caracterizada por el acceso de la burguesía al poder, y por el triunfo del liberalismo y sus hijuelos filosóficos y políticos, el ateísmo y el socialismo. 

sábado, 31 de diciembre de 2022

Jesús de Nazaret, la obra magna del Papa alemán: Benedicto XVI

A los dos años de haber sido elegido Romano Pontífice y por tanto sucesor de San Pedro, Benedicto XVI, que se consideró a sí mismo un «humilde trabajador de la viña del Señor», entregó, para que fuese impresa, la primera parte de la que es, quizás, su obra más lograda. 

Su trilogía sobre Jesús de Nazaret, completada en 2012, se divide en tres tomos, o más bien dos tomos y un prólogo o antesala. En el primero y más breve de dichos libros, el Papa teólogo se ocupa de la infancia de Jesús. El segundo abarca desde el bautismo hasta la transfiguración. Y en el tercero profundiza en los acontecimientos desencadenados tras la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta la resurrección. 

domingo, 4 de septiembre de 2022

Algunas lecturas del verano 2022

A lo largo de mis vacaciones de verano, que finalizan, como todos los años, cada 31 de agosto, he leído con fruición y hábito casi monástico una generosa cantidad de libros, de temática variada y desigual interés. El descanso, en cualquier caso, me ha sentado bien. He leído, viajado, rezado y disfrutado de la familia y de la vida, en el mar y en la montaña, en casa y fuera de ella. Respecto a las lecturas de este verano, debo confesar que he leído a un ritmo muy superior al que podía reflejar en este blog a través de las habituales reseñas o comentarios críticos. Siempre me pasa. Por un lado, suelo comprar muchos libros, más de los que luego leo en un periodo de tiempo determinado. Y segundo, leo infinitamente más de lo que después comento, por el esfuerzo que conlleva elaborar cada una de las reseñas, y por prudencia, ya que frecuento estudios o ensayos que, además de no interesar al gran público, pueden producir graves alergias, pues, como dijo Richard Feynman, «el problema no es que la gente carezca de educación. El problema es que las personas están lo suficientemente educadas para «creer» lo que se les ha enseñado, pero no están lo suficientemente educadas para «cuestionar» nada de lo que se les ha enseñado». O dicho con otras palabras, las de Gustave le Bon en Psicología de las masas: «las masas nunca han sentido sed por la verdad. Se alejan de los hechos que no les gustan y adoran los errores que les enamoran. Quien sepa engañarlas será fácilmente su dueño; quien intente desengañarlas será siempre su víctima». En fin... centrémonos ya en las siguientes reseñas y observaciones sobre algunas de mis lecturas de este verano 2022, pues son estas notas, con seguridad, lo que interesará a quienes sean lectores asiduos de La cueva de los libros.

sábado, 20 de agosto de 2022

La colmena de Camilo José Cela | Reseña y comentario crítico

Camilo José Cela ha sido estimado como uno de los mejores escritores en lengua española. Alcanzó el máximo reconocimiento internacional con el premio Nobel de literatura en 1989, y su obra La colmena es para muchos entendidos la mejor novela española del siglo XX. Se le atribuyen méritos innegables, como la creación de ambientes (bancos, cafés, casas de citas, tiendas, etc.) y de una compleja estructura donde pululan unos trescientos personajes, así como el uso, o dominio más bien, del lenguaje. Sin embargo, a mí La colmena me parece una novela insustancial, aburrida, exagerada y de mal gusto.

Publicada en Buenos Aires en 1951, La colmena presenta, en pequeños fragmentos, la vida de un extenso número de personajes en el Madrid de los primeros años de la década de los cuarenta, es decir, inmediatamente después del fin de la guerra civil española, para otros «cruzada» o «guerra de liberación». Y lo hace siguiendo sus pasos, hasta en inodoros y aposentos domésticos, durante apenas dos o tres días de invierno, en seis capítulos, más uno final a modo de epílogo. En resumen, la novela pretende reflejar el supuesto clima amargo y asfixiante de aquella sociedad y de aquel tiempo, a modo de testimonio y denuncia de sus males. Pero en realidad Cela, que dijo que su novela era «un grito en el desierto» y que se lamenta en ella de que «nadie piensa en el de al lado», deploraba en buena lógica a la misma sociedad que él mismo había caricaturizado, y de la que se burla con un humor macarra, grosero, de mal gusto. Mal gusto que pone de manifiesto en los diálogos, forma lingüística predominante en La colmena, pero sobre todo en las escasas descripciones y en la narración propiamente dicha, como mostraré más abajo con algunos ejemplos o botones de muestra.

miércoles, 27 de julio de 2022

¡Vivir! de Yu Hua | Reseña y comentario crítico

Un libro es un tesoro cuando encierra dentro de sí una historia y unos personajes memorables. Y como en la profundidad de las montañas y los mares, en el vasto mundo de la literatura también hay perlas y piedras preciosas exquisitas en su clase. Pues bien, ¡Vivir! es una de esas raras maravillas cuyo descubrimiento es un lujo.

El argumento gira en torno a Fugui y su familia. Su mujer Jiazhen, su hija Fengxia, su hijo Youqing, su nieto Kugen y su yerno Erxi. Proveniente de una laboriosa familia de terratenientes, un día Fugui gasta toda la fortuna familiar en prostíbulos y apuestas. Cuando de anciano cuenta su vida a un trotamundos, reconoce con profundo pesar que «de joven era un cabronazo hijo de puta». Y aunque Fugui, arrepentido, poco a poco se convierte en otro hombre, al llevar en el pecado la penitencia, paga las consecuencias de sus actos con una vida de gran dureza y sacrificio. Y como las desgracias nunca vienen solas, como si verdaderamente un mal llamase a otro, de repente Fugui es enrolado a la fuerza, separándose de su madre, esposa e hijos, viviendo durante dos años y en primera persona los horrores de la guerra fratricida y después, tras su vuelta a casa, las privaciones y mandatos del brutal Partido Comunista Chino, que dieron lugar a una hambruna nunca vista hasta entonces y a una represión feroz y espeluznante. En consecuencia, bajo dicho régimen inhumano llegan los peores golpes para Fugui, y sin embargo, a pesar de todo, ¡Vivir!, que es la historia de Fugui y los suyos, es un canto a la vida por encima de las contrariedades o amarguras que en ocasiones aparecen a la vez o una tras otra.

jueves, 21 de julio de 2022

China global. Un poder comunista, capitalista y nacionalista de Sergio Fernández Riquelme

Confucio afirmó que «el verdadero conocimiento es conocer la extensión de la propia ignorancia
». Y los occidentales conocemos poco y mal la idiosincrasia de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, la china, a la que Napoleón comparó con un gigante dormido que, al despertar, sacudiría al mundo. Y ya lo está haciendo. Sorprendentemente, bajo la batuta del Partido Comunista Chino, el país asiático se ha convertido en una superpotencia de primera magnitud, admirada y temida en todo el orbe. Para desvanecer en parte nuestra ignorancia, a fin de que podamos conocer las causas del desarrollo chino hasta alcanzar en el escenario internacional una posición de preeminencia, pero también para advertirnos sobre sus procedimientos totalitarios, que con preocupación vemos extenderse en Occidente, Sergio Fernández Riquelme, profesor titular de la Universidad de Murcia, ha escrito este acertado libro: China global. Un poder comunista, capitalista y nacionalista.

miércoles, 20 de julio de 2022

Hegemonía española y comienzo de la Era europea de Pío Moa | Reseña y comentario crítico

Desde luego sorprende el contraste entre la actual España, decadente y satélite de Inglaterra y Usa, con aquella otra que durante siglo y medio fue primera potencia europea, capaz de descubrir y civilizar un mundo ignoto y, a través del nervio del idioma castellano, gestar una cultura de variedad y riqueza admirables. También admirable es la obra del historiador Pío Moa, que, referida a este periodo, ha visto la luz en la primavera de 2022. Para el escritor de origen gallego 
«los hechos revelan que la impronta de España en la historia humana entre finales del siglo XV y mediados del XVII ha sido objetivamente excepcional». En su libro Hegemonía española y comienzo de la Era europea, de 546 páginas, se ocupa en demostrarlo. Magistralmente, por cierto, tanto por el tratamiento del contenido, como por el tono y el estilo destinados a exponerlo.

Dicho ensayo, así pues, es un estudio detallado y una reivindicación de los mejores tiempos de España, aquellos que corresponden al llamado Siglo de Oro. Los mismos se describen y analizan con gran rigor, lucidez y amenidad, compaginando la historia política, bélica y económica, con la cultural, espiritual e ideológica. Todo ello entreverado con semblanzas de personajes notables y sus logros, y observaciones y puntualizaciones sobre todo género de cuestiones históricas, que revelan, por su claridad al plantearlas y su capacidad parar dirigir la atención o el interés hacia asuntos o aspectos clave, una mente intelectualmente pletórica.

domingo, 17 de julio de 2022

El códice de Clara Rosenberg de Magdalena del Amo | Reseña y comentario crítico

De Magdalena del Amo, autora de esta novela, tenía buenas referencias por sus artículos de opinión, publicados periódicamente en la prensa digital no oficialista; pero sobre todo por su osado e inencontrable trabajo de investigación sobre el asesinato de las jóvenes de Alcácer, crimen traumático para la sociedad española, cuyo primer acto se desarrolló, con la desaparición de las chicas, el 13 de noviembre de 1992. De cualquier modo, en esta otra obra de ficción, Magdalena pone de manifiesto que posee gracia para escribir, demostrando con las palabras habilidad y soltura. Sin embargo, a pesar de lo dicho, y del increíble marco en el que se desarrolla su argumento (el Camino de Santiago), El códice de Clara Rosenberg no me ha convencido.

Pues bien, más allá de la alternancia de narradores, recurso a partir del cual es probable que los lectores se puedan confundir, si hay algo perfectible en la novela, a mi modo de ver al menos, es su protagonista. Y a pesar de todo, el argumento, que ciertamente es convencional, resulta interesante. La periodista Clara Rosenberg acomete de repente, tras un desgarro sentimental, un viejo proyecto postergado sine die por las obligaciones laborales y la terca rutina: recorrer la famosa Ruta Jacobea. Finalmente lo lleva a cabo con un grupo de amigos y su exmarido, Sergio Santamarina, escritor de novelas de misterio que convence a Clara para sumarse al viaje con el objetivo oculto de reconquistarla. 

viernes, 15 de julio de 2022

Miguel Strogoff de Julio Verne | Reseña y comentario crítico

Si los libros no son herramientas de perfección, sino barricadas contra el tedio, las novelas de Julio Verne constituyen un poderoso baluarte frente a la monotonía y el aburrimiento. Además, son novelas de aventuras en las que el conflicto moral se presenta a través de héroes y antihéroes claramente delimitados y definidos. En el caso de Miguel Strogoff nos encontramos con un hombre íntegro y valiente que ha de acometer una empresa arriesgada rebosante de peligros.

Miguel Strogoff es un hombre de treinta años, con cuerpo de hierro y corazón de oro, «alto, vigoroso, ancho de espaldas y de complexión recia». Ocupa el puesto de capitán del cuerpo de correos del zar Alejandro II y es llamado por el zar en persona para realizar una delicada tarea. Los tártaros, guerreros musulmanes descendientes del terrible Gengis Khan, han invadido el país por el este y amenazan con desintegrarlo. Las comunicaciones por cable han sido cortadas en los Urales, frontera natural entre Asia y Europa, y un peligroso excoronel ruso, Iván Ogaref, recién indultado y en paradero desconocido tras su cautiverio en Siberia, azuza la invasión y planea dirigirla. Por tanto Miguel tiene que darse prisa y cruzar gran parte de Rusia, desde Moscú hasta Irkutsk, la capital oriental de Siberia, a fin de transmitir un mensaje al duque, hermano del rey y responsable de la condena de Ogaref, pues se cierne contra él una traición que, unida a las hordas tártaras, puede llegar a descomponer el Imperio ruso. De modo que el protagonista inicia de incógnito, bajo la apariencia de un simple comerciante llamado Nicolás Korpanoff, una larga y peligrosa travesía en tren, en barco de vapor, a caballo, a pie... para lograr su objetivo.

miércoles, 6 de julio de 2022

Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua | Reseña y comentario crítico

Crónica de un vendedor de sangre cuenta la azarosa historia de un matrimonio chino y sus tres hijos varones durante la terrible dictadura comunista de Mao Zedong. Según la modesta opinión de quien esto escribe, la obra merece la calificación máxima, y puede ser considerada, de manera consecuente
, una de las principales joyas de la literatura china contemporánea. 

El paterfamilias y personaje más destacado del relato es Xu Sanguan, un hombre vulgar que trabaja en una fábrica de seda del interior de China, en una pequeña ciudad situada a cierta distancia de Shanghai. La suya no es una vida idílica, pues al menos presenta dos inconvenientes. Por un lado, las penosas circunstancias políticas y sociales del país le obligan a vivir, junto a su mujer, Xu Yulan, y sus tres hijos (Primer Júbilo, Segundo Júbilo y Tercer Júbilo), bajo condiciones de extrema precariedad. Para mayor desgracia, cuando esas mismas circunstancias empeoran y el mísero sueldo de Xu Sanguan resulta insuficiente para obtener incluso los bienes de primera necesidad, el protagonista, como último recurso, y de acuerdo a un antiguo uso del mundo rural del que tiene noticia por unos amigos, vende su propia sangre al hospital. Por otro lado, sufre una doble deshonra: la de descubrir que el verdadero padre de su primogénito es un antiguo pretendiente de su esposa, y la humillación pública a la que por una denuncia anónima someten a Xu Yulan las milicias revolucionarias rojas. 

jueves, 30 de junio de 2022

El origen de la cultura en lengua española


La cultura española está indisolublemente unida a la lengua castellana. El castellano o lengua española, el español o lengua castellana. Lo mismo da. Esto no significa que el concepto y aun la entidad misma de España nazcan con su idioma materno, pues la realidad cultural del país, de la nación, del reino, es anterior a los primeros balbuceos en romance...

Entrada completa en El caballero de los libros

***********

Por otro lado, ¿no es asombroso y fascinante que de monjes anónimos haya nacido en los monasterios de Yuso y Suso, en el actual municipio de San Millán de la Cogolla, un idioma hablado hoy por cientos de millones de personas? Y no menos asombroso y fascinante es que ese idioma se extienda por todo el mundo y haya constituido una cultura universal, hoy por desgracia decaída y sometida por la cultura anglosajona.