jueves, 21 de abril de 2022
Putin. El poder visto desde dentro de Hubert Seipel
jueves, 14 de abril de 2022
Vida de Jesucristo de Louis Claude Fillion
jueves, 13 de enero de 2022
El terror rojo de Wenceslao Fernández Flórez
jueves, 18 de noviembre de 2021
Concilio Vaticano II. Una historia nunca escrita de Roberto de Mattei
Los horrores vividos en el siglo XX, materializados en terribles genocidios y devastadoras guerras, no tienen parangón en la historia y constituyen el colmo de la locura y del odio entre individuos de una misma especie. La Santísima Virgen María, por medio de tres pastorcitos portugueses, advirtió de las catástrofes que se avecinaban, si la humanidad seguía empeñada en prescindir de su Hijo. Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores, y con ellos los pueblos arrastrados por sus gobernantes, se han negado reiteradamente a que Dios reine sobre ellos, construyendo un orden ajeno a los principios de la ley divina y natural. Paradójicamente, a raíz del Concilio Vaticano II, celebrado durante la segunda mitad del siglo XX, la Iglesia, salvando las apariencias, claudicó frente a los poderes mundiales y en consecuencia el mensaje evangélico y las enseñanzas de la Iglesia se vieron profundamente alteradas. El proceso de semejante transmutación obrado antes, durante y después del Concilio, es explicado magníficamente por el prestigioso historiador italiano Roberto de Mattei en este libro, que a mi juicio supone una lectura inexcusable para comprender la grave situación que atraviesan actualmente la Iglesia y el mundo.
miércoles, 10 de noviembre de 2021
Frankenstein de Mary Shelley | Reseña y comentario crítico
La afamada novela gótica describe una historia de horror. Su protagonista es Victor Frankenstein, un desventurado joven de Ginebra, hambriento de conocimiento y sabiduría, que siente una especial predilección por la ciencia y sueña con lograr un descubrimiento por el que merezca fama internacional. Su obsesión se cifra en alcanzar la inmortalidad, eliminando la enfermedad de la condición humana y consiguiendo que el ser humano sea invulnerable a cualquier cosa excepto a una muerte violenta. Así que a los dieciséis años ingresa en la Universidad de Ingolstadt, y superando a sus maestros en fisiología, anatomía y filosofía natural, se entrega «con toda la pasión a la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida». Al final, como declara el mismo protagonista, «después de muchos días y noches de increíble trabajo y cansancio, conseguí descubrir la causa de la generación y de la vida. Es más: había conseguido ser capaz de infundir vida en la materia muerta». Frankenstein ha sido el primero en lograr lo que parecía imposible, engendrando con sus propias manos a otro ser de la misma especie.
jueves, 21 de octubre de 2021
Chesterton y el fin de una época
jueves, 30 de septiembre de 2021
Edipo Rey de Sófocles
El mundo pagano anterior a la venida de Cristo, a pesar de su inmensa sabiduría, careció de respuestas para los grandes interrogantes. El mal, el sufrimiento y el pecado eran para los antiguos griegos realidades misteriosas imposibles de descifrar. Y como no podía ser de otra manera, semejante impotencia se manifestó en sus obras. Las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides revelan de hecho una angustia exacerbada, motivada por la noción de fatum, o encadenamiento fatal de los sucesos.
La víctima más arquetípica de este hado fatal e inevitable es Edipo. El pobre rey tebano, como ocurre con Job, encarna la figura del justo doliente, aunque el infeliz parricida es verdaderamente sujeto de crímenes abominables, mientras Job no merece ni medio reproche.
Con todo, la culpabilidad de Edipo es discutible. Sus acciones son horribles, sin duda, pero el infeliz desconoce que dichas acciones exceden los límites de todo lo imaginado, pues ignora que el hombre al que da muerte en un cruce de caminos es su propio padre, y que es su mismísima madre la mujer a la que desposa. No hay voluntariedad en las acciones de Edipo, pero lo que implican éstas nos hiela la sangre. Precisamente, esa ambigüedad refleja la desesperación de los autores griegos, incapaces de explicar la naturaleza del pecado.
En Edipo Rey, Sófocles relata la caída fulminante de Edipo, un hombre que ha llegado a ser aclamado por el pueblo de Tebas gracias a su ingenio resolviendo el acertijo de la Esfinge.
lunes, 30 de agosto de 2021
Altamira: historia de una polémica de José Calvo Poyato | Reseña y comentario crítico
viernes, 20 de agosto de 2021
Nada de Carmen Laforet | Reseña y comentario crítico
viernes, 13 de agosto de 2021
Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch | Reseña y comentario crítico
El creador de Los amantes de Teruel, Juan Eugenio Hartzenbusch, era un perfecto desconocido cuando en una noche del mes de enero de 1837 vio la luz su obra maestra y uno de los dramas más geniales y representativos del romanticismo español. La obra, basada en una antigua y conocida leyenda, cosechó enseguida un triunfo clamoroso y puso en órbita al tímido escritor madrileño, cuya presencia fue reclamada entre vítores, habiendo él abandonado sin embargo, temiendo silbidos en vez de palmas, el mismo teatro.