jueves, 25 de febrero de 2021

El psicópata de Vicente Garrido

En el año 2000, último del siglo XX, fue publicado el primer libro escrito en lengua española en tratar la personalidad psicopática y su huella e impacto en la sociedad contemporánea occidental. Dicho libro, que guardo en mi biblioteca desde el año 2005, consta de 306 páginas numeradas y debe su existencia a Vicente Garrido, profesor titular de la Universidad de Valencia y autoridad en el campo de la psicología criminal.

El psicópata fue un absoluto éxito de ventas y supuso una novedad total en España, aunque en los Estados Unidos, expertos como Harvey Cleckley y Robet Hare, habían estudiado el trastorno psicopático desde al menos la década de los treinta del siglo XX. La curiosidad que despertó el presente libro se debía a que acercaba al lector español una realidad desconocida, la de los psicópatas, personas que «encarnan las peores pesadillas» y representan «la metáfora del mal».


Para Garrido, conocer cómo son las personas afectadas por este mal, puede ayudar a prevenirse de ellos.

lunes, 22 de febrero de 2021

Los césares del imperio americano de Pedro Fernández Barbadillo

El interesante libro que tengo ante mí, Los césares del imperio americano, fue publicado en 2020. Consta de 439 páginas, y su autor es el periodista Pedro Fernández Barbadillo. 

Brevemente, dicho libro es una crónica de carácter informativo sobre los cuarenta y cinco presidentes de los Estados Unidos, centrada en sus vicisitudes, facultades, planes de gobierno, campañas electorales y, en definitiva, el complejo sistema político de la nación más poderosa e influyente del último siglo.


El libro, escrito en un estilo desenfadado y fresco, se divide en un puñado de capítulos, y estos a su vez en breves artículos. 


De entrada, el autor destaca que los Padres Fundadores alzaron un régimen sustentado en una serie de controles y equilibrios entre las instituciones y el pueblo. El resultado fue una república. En realidad, Fernández Barbadillo aclara que los Padres Fundadores «quisieron una república, no una democracia»; puesto que república significaba para ellos «un gobierno basado en leyes, con el poder limitado para impedir que la libertad estuviera en riesgo; y democracia, como en la tradición de los pensadores de la Grecia clásica, equivalía a la tiranía de la mayoría manipulada por la demagogia. Por tanto, establecieron un sistema de equilibrios (checks and balances)».

domingo, 21 de febrero de 2021

La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne

Los alambiques de la fábrica de ideas instalada en la mente creativa de Julio Verne destilaron algunas de las aventuras literarias más admiradas y populares que existen. La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por entregas durante el otoño de 1872, puede ser considerada su epopeya más genuina y excitante.

El motivo de la novela es sorprendente y extraordinario: un excéntrico y adinerado caballero inglés, llamado Phileas Fogg, se propone dar la vuelta al mundo en tan solo ochenta días.

Sus colegas del club Reform, donde el señor Fogg pasa gran parte de su tiempo, consideran que es un viaje imposible; a pesar de que según los cálculos del diario Morning Chronicle, ochenta eran los días que hacían falta en 1872 para dar la vuelta al mundo. Y el gentleman inglés, espoleado por sus compañeros, se dispone a demostrarlo.

martes, 16 de febrero de 2021

Madrid, la villa y corte (I): Introducción


Madrid es una ciudad por la que merece la pena dar un paseo, y aun diez mil. Andar por sus calles y descubrir sus rincones, sin prisas ni preocupaciones, es una experiencia sumamente gratificante. Madrid es la ciudad más envidiada de España, la más importante, la de mayor magnitud histórica y la más literaria, aunque como todas las ciudades de España y del mundo, tiene distritos feos y distritos elegantes.

Barrios como el de Salamanca o Chamberí resultan deliciosos, siendo tal vez el de los Austrias, el más bonito, tranquilo y castizo de todos. Pero el corazón de España y de la capital es la Puerta del Sol, escaparate del reino que ha sido hermoseado en los últimos años y goza hoy de una guapeza insólita. 

domingo, 14 de febrero de 2021

La guerra civil entre Julio César y Pompeyo narrada en La Farsalia por Lucano


El poderoso Imperio Romano cuajó tras la guerra civil que enfrentó a Julio César y Pompeyo, poniendo fin al periodo republicano. Esa guerra crudelísima fue narrada, con retórica pomposidad, por Lucano, oriundo de la actual Córdoba en España, en su obra maestra: La Farsalia. Y abarcó casi todos los territorios del vasto imperio, desde Hispania hasta el Egipto de Cleopatra y los Ptolomeos, pasando por Grecia. El escritor se lamenta en esta importante obra de la Antigüedad, contrapunto de La Eneida virgiliana, de que los propios conciudadanos de la Ciudad Eterna se enfrenten entre ellos, cuando podrían estar domeñando mundos. Sea como fuere, La Farsalia es uno de los más notables clásicos del mundo latino, que por cierto describe hechos pasados de sorprendente actualidad... 

Enlace al vídeo: 

martes, 9 de febrero de 2021

La Farsalia de Lucano

En los tiempos del César Augusto, Roma alcanza el cenit de su esplendor y poder. Entonces, por medio de su consejero Mecenas, el emperador encarga a Publio Virgilio Marón la concepción de un texto laudatorio sobre la Ciudad Eterna. El resultado es La Eneída, la gran epopeya nacional de Roma, cuyos orígenes son glorificados y la dinastía reinante, divinizada.

Apenas cincuenta años después, en torno a mediados del siglo I d. C., el género épico entra en un periodo de decadencia. Lo cual no impide que destaque sobremanera el cordobés Lucano. Su Farsalia es una pomposa declamación acerca de la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, y al mismo tiempo un canto antibelicista y un alegato contra César, al que tilda de tirano.

lunes, 1 de febrero de 2021

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

La muerte de un ser querido es siempre un acontecimiento conmovedor, inspirador incluso, que aviva las sustancias etéreas que nos animan, poniéndolas a flor de piel. Precisamente, al experimentar la muerte de su padre, Jorge Manrique compuso la elegía poética más elogiada de la literatura universal: las llamadas Coplas a la muerte de su padre. 

Las Coplas son un hermoso canto, de honda y serena emoción, de melancólicas lamentaciones, de perennes cualidades expresivas. Son, en suma, la más bella esquela mortuoria que existe. 

Jorge Marinque se las dedica a su padre, don Rodrigo Manrique, bravo soldado y maestre de la Orden de Santiago, fallecido en noviembre de 1476. Dicho conjunto de estrofas, que en el fondo son una alabanza a su progenitor, aparecen entreveradas con reflexiones filosóficas, contempladas, eso sí, a través de la luz de la religión. Los principales tópicos literarios que trata Manrique en esta obra de apenas medio millar de versos son la muerte inevitable y su uniformidad, la vanidad de las cosas de este mundo y su fugacidad, la fama, la fortuna, la vida, la importancia de vivir rectamente y la fe.