jueves, 26 de enero de 2017

Rectificar es de sabios: Scorsese, Mel Gibson y dos películas enfrentadas

Desde que vi la última película de Martin Scorsese, no he dejado de darle vueltas a su argumento. Enseguida realicé un artículo sobre la misma, que me pareció bastante logrado; sin embargo al cabo de los días me fui dando cuenta de que no había sabido extraer las últimas consecuencias de la cinta. Me faltó discernimiento y prudencia. El caso es que supe al escribirlo que podría haber dicho todo lo contrario de lo que dije, motivo por el cual me he ido sintiendo cada vez más como un vil sofista. Por eso he de rectificar lo dicho y fijar una posición definitiva. De ahí este artículo.

sábado, 21 de enero de 2017

Los mártires del Japón, Scorsese, Endo, y el silencio de Dios

La última película de Martin Scorsese ha provocado al mismo tiempo reacciones fogosas y las más sinceras adhesiones. La película, sin lugar a dudas, tiene su miga. Por mi parte, he leído con calma lo que ha publicado sobre ella Juan Manuel de Prada en el diario vaticano[1], así como la réplica aparecida en otro medio digital firmada por Candela Sande[2]. Yo creo que ambos tienen su parte de razón. Desde luego, con quien no puedo estar de acuerdo esta vez es con los buenos de Rorate Caeli, que han simplificado excesivamente una cinta que en absoluto celebra la apostasía[3], sino que abunda en matices teológicos, muestra con extraordinario respeto y hermosura el martirio de aquellos cristianos japoneses, e insinúa de modo admirable el misterio que representa caminar por el sendero de la cruz.

miércoles, 4 de enero de 2017

Hasta el último hombre de Mel Gibson

Es conocido mi amor profundo por Mel Gibson. Una admiración que se remonta al año 95 (Braveheart) y que esta noche, si cabe, ha crecido un punto más, después de haber visto su última y deslumbrante película. Una década después de Apocalipto, este genio absoluto del séptimo arte ha vuelto a cuajar una cinta maravillosa. Sin duda la mejor y más estudiada cinta bélica que recuerdo, también la de mayor potencial y recorrido. Si con La Pasión de Cristo caí rendido a los pies de Gibson, ahora el sombrero me quito. Hasta el último hombre es una historia inspiradora, conmovedora y grandiosa, que condensa perfectamente las palabras de Jesús recogidas por Mateo: «os aseguro que si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a este monte: Vete de aquí allá, y se trasladaría; nada os sería imposible». 

martes, 20 de diciembre de 2016

Os deseo una Navidad sumamente feliz


Los dos grandes momentos del año litúrgico para los cristianos son los tiempos de Semana Santa y Navidad, preparados por los períodos de Cuaresma y Adviento, respectivamente. Para mí ambos momentos son muy especiales, y aunque todavía estoy aprendiendo a sumergirme en el misterio que representan, cada vez los vivo con más gozo, alegría e intensidad.

martes, 29 de noviembre de 2016

Ecos de la escritura en el alma

La grafología pretende ser un saber capaz de describir la personalidad de una persona a partir de su caligrafía o escritura, como si la morfología de las letras y su propia ilación formando palabras constituyeran un espejo que revelara el alma del amanuense o calígrafo. Muchos, sin embargo, desconfían de esta especialidad suigéneris, considerándola, en efecto, una seudociencia. Pero yo no entraré aquí a valorar este apasionante asunto. No. Mi intención es otra. En realidad mis cavilaciones giran en torno a cómo repercute en el alma el ejercicio mismo de la escritura (la escritura manual, se entiende). Y al mismo tiempo, cómo responde el alma a través de la pluma (es decir, mediante la habilidad o destreza caligráfica).

viernes, 11 de noviembre de 2016

El gran silencio de Philip Gröning

Es justo la medianoche, de un día cualquiera de octubre. Por fin apago la luz, después de una provechosa, gratificante y dilatada sesión de estudio. Envuelto ya entre las sábanas, respiro hondo y me dejo arrullar por la lluvia medrosa que se desmorona gentilmente sobre la terraza. He esperado mucho para ver en estas condiciones perfectas la película, tanto como se ha echado en falta en esta tierra que el cielo la rociara con agua para que ésta bebiera y las plantas se alimentaran. Al margen de ese agradable tamborileo, la calma es total. Me pongo serio cuando introduzco el disco en el Mac. Lo que transcurre ante mis ojos en las siguientes dos horas y media no es sencillo de contar: sólo son un puñado de hombres entregados al más absoluto misterio.

jueves, 20 de octubre de 2016

True Detective 2 Ya es de noche para el mundo

Creo que nadie en su sano juicio piensa a estas alturas que los productos culturales son inocentes. Sin duda los productos librescos y cinematográficos, el arte degenerado y el show business, imprimen su sello en el alma de cada usuario. A veces para bien, otras para mal. En consecuencia, las almas que toman estos alimentos, o bien se oscurecen a partir de ellos, o bien se purifican. En concreto True Detective 2, serie de la que apenas se ha hablado (porque toda la tinta ha sido gastada elogiando a su antecesora), es quizá el ejercicio más desesperanzador con el que me he encontrado nunca, y el más mórbido y penoso, al menos entre las creaciones generalistas con cierta preocupación o elegancia formal. Desde luego estaría loco si recomendase esta serie a alguien, pero en lo que a mí respecta, a veces sufrir el flagelo de obras como ésta me precipita naturalmente a los brazos de Dios. Porque es tan denso el mal en algunos espacios de este mundo, y su oscuridad tan profunda, que, como reacción, el alma busca inmediatamente el aire puro y la luz del verdadero Sol. No importa que hoy ese faro sufra un eclipse. O que para el mundo ya sea de noche. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Las calles son el espejo del alma

Se abre el telón. Se ve una calle llena de inmundicias y orines de perro, árboles podridos en su base y farolas carcomidas por el orín. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la película? Amor a los animales.

viernes, 7 de octubre de 2016

El épico Cervantes de Augusto Ferrer Dalmau

España es un país cainita. Yo he escuchado esta frase muchas veces de diferentes bocas, pero nunca he estado muy seguro de si quienes la compartían conmigo sabían lo que querían decir al decir eso. En realidad la guerra es propia de las sociedades humanas, y no hay historia patria que no esté salpicada de violencias fratricidas. Si bien la historia del hombre es, emulando a San Agustín, la oposición de dos ciudades o modos de vivir antagónicos. Pero no me apetece entrar en esto ahora, aunque hubiera sido una muy buena ocasión para hacerlo, a propósito del épico Cervantes que Augusto Ferrer Dalmau ha pintado con motivo del cuarto centenario de la muerte del genial escritor madrileño.

La épica batalla de Lepanto: Lecciones históricas

El 7 de octubre de 1571 aconteció la épica batalla de Lepanto. Miguel de Cervantes, que participó en ella a bordo de la nave Marquesa, la llamó, en el prólogo de la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, «la ocasión más alta que vieron los siglos». Hoy sabemos, a pesar de lo que digan sus detractores, que no exageraba.

Ha vuelto (Hitler) de Timur Vermes

Al contemplar la historia con la perspectiva de tantos siglos, se llega al convencimiento de que el fin del mundo no podía haber sucedido antes de que la humanidad conociera a su gran enemigo. Adolf Hitler es hoy, sin la menor duda, el sujeto más infamado de la historia, el coco oficial, el hombre del saco, el ogro por antonomasia. Desde luego el Führer es el ángel caído del evangelio mundialista, su último y más firme combatiente. En este credo de la actual dictadura de los Estados, Hitler representa la maldad por excelencia, y es el responsable de los crímenes más infames cometidos nunca contra el hombre. Pero en Alemania sigue despertando pasiones. Unos lo añoran en secreto, muchos incluso lo seguirían de nuevo hasta una guerra de liberación, mientras otros tantos lo aborrecen pública y rabiosamente. Hablar de él, en cualquier caso, es para el ficticio régimen de libertades global un tabú. Lo positivo de la novela de Timur Vermes, Ha vuelto, es que ha resucitado el debate.