miércoles, 9 de abril de 2025

Kokoro | Natsume Soseki | Reseña y comentario crítico

[¡Atención! El texto siguiente, como es natural tratándose de un comentario literario, revela detalles importantes de la trama y el desenlace de la obra, lo cual puede reducir o anular el interés de quien aún no los conoce].

En el año 2021, la editorial Satori presentó una magnífica edición de una de las obras más emblemáticas de la literatura japonesa del siglo XX, Kokoro, de Natsume Sōseki. Esta novela, cuyo título se traduce como «corazón», hace referencia a la parte más profunda y oculta de la naturaleza humana, ese espacio de inquietudes y contradicciones que Sōseki explora con destreza en su narración. La obra se erige por tanto como una profunda reflexión sobre la complejidad de la condición humana, la búsqueda del sentido de la vida y la eterna aspiración a la felicidad, explorando con un tono melancólico y filosófico emociones universales, como los celos y el deseo, que ponen de manifiesto las inseguridades y los temores más profundos que habitan en el ser humano.

miércoles, 2 de abril de 2025

Vida de Jesucristo de Charles Dickens | Reseña y comentario crítico

El personaje histórico del que más libros se han escrito es, sin duda, Jesús de Nazaret. A lo largo de los siglos, su vida, enseñanzas, muerte y resurrección han inspirado una enorme cantidad de estudios, investigaciones, biografías, teologías, novelas, ensayos y otros tipos de literatura. Su figura ha trascendido los límites de la religión cristiana, siendo un tema central de exploración en la filosofía, la historia, la cultura, la psicología, la política, el arte y otras disciplinas del saber humano.

El impacto de Jesús en la humanidad ha sido tan profundo que ha generado una vasta producción literaria que abarca todos los géneros, desde obras profundamente espirituales y teológicas, hasta estudios académicos que buscan entender su figura desde una perspectiva histórica y social. Su influencia continúa siendo una fuente inagotable de reflexión y análisis en todo el mundo.

En definitiva, aunque hay otros personajes históricos de gran relevancia, como Napoleón Bonaparte, Adolf Hitler, Alejandro Magno o William Shakespeare, el número de libros escritos sobre Jesús supera con creces al de cualquier otra figura histórica. 

No es extraño por tanto que algunos escritores célebres hayan dedicado algunas palabras a Jesucristo. Por ejemplo Dickens, quien escribió una pequeña obra sobre Jesús para la educación de sus hijos. Dickens vivió en una época en la que el cristianismo impregnaba profundamente la sociedad victoriana. Su obra, aunque no estrictamente religiosa, se nutre de principios cristianos, especialmente en lo que respecta a la compasión, la redención y la crítica a las injusticias sociales. A través de su relato, el autor británico emplea el cristianismo como un referente moral para exponer las desigualdades de su tiempo, y en sus personajes se reflejan a menudo procesos de transformación moral que evocan la idea de redención cristiana. Su propia concepción de la moralidad, influenciada por estos valores, permeó sus escritos, lo que justifica la presencia de tales temas en su obra.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El jugador, de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

El jugador, novela escrita por Fiódor Dostoievski en tan solo una semana, se desarrolla en Ruletenburgo, una ciudad ficticia que remite a Wiesbaden, célebre centro de baños termales en las orillas del Rin, lugar al que el renombrado autor ruso acudió en varias ocasiones entre 1862 y 1865. Este espacio de recreo, de aire sofisticado y relajado, se convierte en el escenario ideal para explorar los oscuros rincones del alma humana y la obsesión con el juego, un tema que no solo refleja las tensiones sociales, sino también la lucha interna del individuo, que se ve comprometido en un remolino alimentado por su adicción que, como todas las aficiones que generan dependencia, conduce inexorablemente al desastre.

domingo, 12 de enero de 2025

Voces de la División Azul | Carlos Caballero Jurado | Reseña y comentario crítico

Para que prevalezca una versión ficticia del pasado hace falta un temerario desprecio por la verdad y numerosos cómplices. Por eso los políticos frívolos que, en estos tiempos de infamia, rigen las sociedades decadentes, no sólo se atreven a gobernar sin justicia y a la medida de su voluntad, sino a poner todos los recursos a su disposición para reescribir la historia a su antojo, imponiendo un relato adulterado sobre aquellos sucesos que pertenecen a la memoria de su pueblo o nación. De esta manera convierten a personas que han sido ilustres por sus hazañas o virtudes en villanos, y a auténticos bellacos en «hombres de Estado al servicio de España».