domingo, 29 de junio de 2025

Cantar de las huestes de Ígor | Reseña y comentario crítico

El Cantar de las huestes de Ígor es una de las obras literarias más sobresalientes de la Rusia medieval, una epopeya que, aunque anónima, ha trascendido a lo largo de los siglos como un símbolo fundamental de la identidad nacional rusa. Compuesta a finales del siglo XII, en plena época de fragmentación del Rus de Kiev, esta breve pero poderosa obra —admirada siglos más tarde por Aleksandr Pushkin— se inscribe en el contexto de las luchas intestinas entre los príncipes rusos y las constantes amenazas externas. En particular, refleja las incursiones devastadoras de los pueblos nómadas, como los polovtsianos, que asolaban las vastas estepas orientales y ponían en jaque la frágil unidad del incipiente territorio ruso.

La obra relata la heroica, aunque fallida, expedición del príncipe Ígor Svyatoslávich de Novgorod-Seversky contra los polovtsianos, quienes, encabezados por su líder Khan Konchak, estaban desestabilizando las tierras rusas. Sin embargo, a pesar de la derrota de Ígor, el poema no se limita a una narración bélica; es, en su esencia, una reflexión sobre la unidad nacional, la virtud heroica y la profunda devoción religiosa.

sábado, 14 de junio de 2025

El desembarco | Jean Raspail | Reseña y comentario crítico

Jean Raspail, con su controvertida y profética novela Le Camp des Saints (traducida al español por algunas editoriales como El campamento de los santos y, por otras, como El desembarco), ofrecía allá por 1973 una alegoría estremecedora sobre el porvenir de Europa. En sus páginas, el autor despliega una puesta en escena de un dramatismo brutal: una flota de barcos desvencijados, cargados con un millón de emigrantes procedentes del delta del Ganges, se dirige inexorablemente hacia las costas del sur de Francia. La escena inicial evoca ya una atmósfera de fatalidad: el mundo observa, paralizado por una mezcla de compasión, cobardía y corrección política, cómo se aproxima lo inevitable. Francia, y por extensión Europa, se halla inerme ante una marea humana que no busca integrarse sino, en palabras de Raspail, 
«desbordar los diques de la civilización». Medio siglo después, vemos con claridad que cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

miércoles, 28 de mayo de 2025

El regreso de los dioses | Jonathan Cahn | Reseña y comentario crítico

El regreso de los dioses es sin duda el ensayo más valioso que he leído en los últimos años sobre los males que afligen a la cultura contemporánea. Porque, a partir de la Sagrada Escritura y, por tanto, teniendo una mirada espiritual, determina con exactitud la naturaleza de su enfermedad mediante la observación de sus síntomas. No es un ensayo como tantos otros que enumeran las manifestaciones reveladoras de una enfermedad o levantan estadísticas: es, más bien, una lectura profética del tiempo que vivimos, penetrante y profundamente articulada en la lógica misma del espíritu.

Su autor, Jonathan Cahn, es un judío mesiánico, parte de esa corriente viva y sorprendente de creyentes que, sin renegar de sus raíces hebreas, reconocen a Jesús como el Mesías prometido y aceptan el Nuevo Testamento como revelación divina. Esta doble pertenencia —al Israel bíblico y al Cristo redentor— le concede una perspectiva singular, en la que confluye el lenguaje del Antiguo Testamento y la luz definitiva del Evangelio. En consecuencia, la voz de Jonathan Cahn se alza como la de un antiguo profeta que, sin estridencia pero con apremio, señala el rostro oculto del mal en las estructuras modernas.

jueves, 15 de mayo de 2025

Noches blancas | Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

Algunas personas, si son muchas o pocas es indiferente, sienten que no encajan en este mundo, principalmente porque experimentan un hambre ardiente que las cosas de este mundo no pueden satisfacer. Generalmente convivimos formando sociedades organizadas, en las que las personas que las constituyen comparten gustos, usos y costumbres, normas y hasta convicciones, ya sea políticas, religiosas o de cualquier otro orden. Sin embargo, cada persona posee un alma única, original e irrepetible. Además de libre. Es natural por tanto que cada cual afronte desde su propio plano subjetivo la realidad que le impone el mundo externo, buscando tanto en la realidad exterior como en su fuero interno la satisfacción de sus necesidades y anhelos más profundos. 

El protagonista sin nombre de Noches blancas, novela sentimental de Dostoievski escrita al inicio de su carrera profesional (1848), es una de esas personas ávidas de lo absoluto, un hombre solitario, melancólico y soñador, que al llegar el verano se siente solo en la gran urbe de San Petersburgo. El relato se desarrolla en un período en el que la ciudad se vacía de sus habitantes habituales, quienes se retiran a sus dachas para escapar del calor estival. Así, San Petersburgo parece caer en una especie de inactividad que refleja el vacío interior del propio protagonista.

jueves, 1 de mayo de 2025

Líneas rojas | Fernando Rueda | Reseña y comentario crítico

Hay lecturas que se afrontan no tanto por el placer literario que prometen como por el interés temático que despiertan. Tal es el caso de Líneas rojas, la última novela del veterano periodista Fernando Rueda, quien desde hace décadas se ha labrado una reputación como uno de los pocos divulgadores constantes del mundo del espionaje español. Para quienes lo descubrimos en la radio, en aquella inolvidable Materia Reservada de La rosa de los vientos, su salto a la ficción supuso una transición lógica. Pero si bien Rueda ha demostrado conocimiento de causa, ninguna de sus «revelaciones» del mundo de las cloacas ha resultado incómoda para los señores que ostentan el poder. Naturalmente, él también sabe que en este mundo de las sombras hay líneas rojas que, de traspasarse, pondrían en evidencia a quienes aman más las tinieblas que la luz.

miércoles, 9 de abril de 2025

Kokoro | Natsume Soseki | Reseña y comentario crítico

[¡Atención! El texto siguiente, como es natural tratándose de un comentario literario, revela detalles importantes de la trama y el desenlace de la obra, lo cual puede reducir o anular el interés de quien aún no los conoce].

En el año 2021, la editorial Satori presentó una magnífica edición de una de las obras más emblemáticas de la literatura japonesa del siglo XX, Kokoro, de Natsume Sōseki. Esta novela, cuyo título se traduce como «corazón», hace referencia a la parte más profunda y oculta de la naturaleza humana, ese espacio de inquietudes y contradicciones que Sōseki examina con destreza en su narración. La obra se erige por tanto como una profunda reflexión sobre la complejidad de la condición humana, la búsqueda del sentido de la vida y la eterna aspiración a la felicidad, exponiendo con un tono melancólico y filosófico emociones universales, como los celos y el deseo, que ponen de manifiesto las inseguridades y los temores más profundos que habitan en el ser humano.

miércoles, 2 de abril de 2025

Vida de Jesucristo de Charles Dickens | Reseña y comentario crítico

El personaje histórico del que más libros se han escrito es, sin duda, Jesús de Nazaret. A lo largo de los siglos, su vida, enseñanzas, muerte y resurrección han inspirado una enorme cantidad de estudios, investigaciones, biografías, teologías, novelas, ensayos y otros tipos de literatura. Su figura ha trascendido los límites de la religión cristiana, siendo un tema central de exploración en la filosofía, la historia, la cultura, la psicología, la política, el arte y otras disciplinas del saber humano.

El impacto de Jesús en la humanidad ha sido tan profundo que ha generado una vasta producción literaria que abarca todos los géneros, desde obras profundamente espirituales y teológicas, hasta estudios académicos que buscan entender su figura desde una perspectiva histórica y social. Su influencia continúa siendo una fuente inagotable de reflexión y análisis en todo el mundo.

En definitiva, aunque hay otros personajes históricos de gran relevancia, como Napoleón Bonaparte, Adolf Hitler, Alejandro Magno o William Shakespeare, el número de libros escritos sobre Jesús supera con creces al de cualquier otra figura histórica. 

No es extraño por tanto que algunos escritores célebres hayan dedicado algunas palabras a Jesucristo. Por ejemplo Dickens, quien escribió una pequeña obra sobre Jesús para la educación de sus hijos. Dickens vivió en una época en la que el cristianismo impregnaba profundamente la sociedad victoriana. Su obra, aunque no estrictamente religiosa, se nutre de principios cristianos, especialmente en lo que respecta a la compasión, la redención y la crítica a las injusticias sociales. A través de su relato, el autor británico emplea el cristianismo como un referente moral para exponer las desigualdades de su tiempo, y en sus personajes se reflejan a menudo procesos de transformación moral que evocan la idea de redención cristiana. Su propia concepción de la moralidad, influenciada por estos valores, permeó sus escritos, lo que justifica la presencia de tales temas en su obra.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El jugador, de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

El jugador, novela escrita por Fiódor Dostoievski en tan solo una semana, se desarrolla en Ruletenburgo, una ciudad ficticia que remite a Wiesbaden, célebre centro de baños termales en las orillas del Rin, lugar al que el renombrado autor ruso acudió en varias ocasiones entre 1862 y 1865. Este espacio de recreo, de aire sofisticado y relajado, se convierte en el escenario ideal para explorar los oscuros rincones del alma humana y la obsesión con el juego, un tema que no solo refleja las tensiones sociales, sino también la lucha interna del individuo, que se ve comprometido en un remolino alimentado por su adicción que, como todas las aficiones que generan dependencia, conduce inexorablemente al desastre.

domingo, 12 de enero de 2025

Voces de la División Azul | Carlos Caballero Jurado | Reseña y comentario crítico

Para que prevalezca una versión ficticia del pasado hace falta un temerario desprecio por la verdad y numerosos cómplices. Por eso los políticos frívolos que, en estos tiempos de infamia, rigen las sociedades decadentes, no sólo se atreven a gobernar sin justicia y a la medida de su voluntad, sino a poner todos los recursos a su disposición para reescribir la historia a su antojo, imponiendo un relato adulterado sobre aquellos sucesos que pertenecen a la memoria de su pueblo o nación. De esta manera convierten a personas que han sido ilustres por sus hazañas o virtudes en villanos, y a auténticos bellacos en «hombres de Estado al servicio de España».

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los demonios | Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico

[¡Atención! El texto siguiente, como es natural tratándose de un comentario literario, revela detalles importantes de la trama y el desenlace de la obra, lo cual puede reducir o anular el interés de quien aún no los conoce. El libro merece justamente el calificativo de clásico de la literatura universal, de manera que lo recomiendo vivamente a quien aprecie la obra de Dostoievski].

Uno de los rasgos más admirables de la personalidad de Dostoievski es su fina intuición profética. En el terreno de las ideologías, sus vaticinios adquieren su máxima lucidez y profundidad en la obra Los demonios. Por supuesto, en esta novela, como en sus otras obras maestras, se combinan escenas explosivas con personajes volcánicos, controversias enconadas con intrigas rocambolescas, produciendo una tragedia coral que pretende advertir, ante todo, acerca del falso ideal que representan las ideologías ateas y nihilistas que revolucionaron el mundo a partir del siglo XIX, y sobre sus funestos resultados.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Víctimas olvidadas de Stalin | Nikolai Nikulin y Carlos Caballero Jurado | Reseña y comentario crítico

A lo largo de los años he podido comprobar cómo entre mis alumnos la Segunda Guerra Mundial posee una poderosa fuerza cautivadora. Desde luego, la misteriosa sugestión que ejerce en las almas contemporáneas la mayor conflagración conocida por la humanidad se debe a una variada gama de razones. Al carisma innegable de los protagonistas se suma el hecho de que la contienda fue la más mortífera y devastadora de la historia. También conviene tener en cuenta la magnitud y extensión de la lucha, su intensidad y el antagonismo radical de las fuerzas en disputa. Y en modo alguno se debería minusvalorar la desmedida propaganda con la que los vencedores, llamados a sí mismos aliados, han venido persuadiendo a las masas nacidas bajo el nuevo orden posbélico, surgido tras las rendiciones incondicionales de Japón y Alemania.