domingo, 31 de agosto de 2025

Requiem por Nagasaki | Paul Glynn | Reseña y comentario crítico

En un pasaje del célebre libro de los Salmos se lee que Dios reduce al hombre a polvo y lo llama diciendo: «Retornad, hijos de Adán». En el fondo, nuestras vidas —como prosigue el salmista— son apenas un ayer que pasó, una vela nocturna.

Esa certeza de la caducidad humana, que no es simple intuición poética sino experiencia universal, se hizo desgarradoramente real en Nagasaki, cuando la segunda bomba atómica arrojada sobre Japón cayó sobre la ciudad el 9 de agosto de 1945. En cuestión de instantes, miles de vidas se desvanecieron como el rocío bajo el sol de la mañana, y quienes sobrevivieron cargaron para siempre con las huellas imborrables de aquel horror. Lo que el salmista describía como destino inevitable del hombre —retornar al polvo— se convirtió allí en vivencia inmediata y atroz, dejando al descubierto la condición humana en toda su vulnerabilidad y fragilidad.

El testimonio de Takashi Nagai —superviviente de la bomba atómica y protagonista del libro que me propongo comentar— es una de las historias más singulares y conmovedoras que he leído. Su vida quedó plasmada con especial sensibilidad por el misionero marista Paul Glynn en Réquiem por Nagasaki, publicado originalmente en inglés en 1988 (bajo el título A Song for Nagasaki).

sábado, 16 de agosto de 2025

Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios | José Carlos González-Hurtado | Reseña y comentario crítico

¿Puede la ciencia moderna conducirnos hasta Dios? José Carlos González-Hurtado, empresario y divulgador español, está convencido de que sí. En Nuevas evidencias científicas sobre la existencia de Dios ofrece una obra de singular ambición: mostrar que la existencia de Dios no sólo es una cuestión de fe, sino también una hipótesis razonable y sólidamente sustentada. El propio autor lo reconoce sin rodeos: se enfrenta aquí al problema más decisivo de la historia humana, aquel que da sentido —o lo niega— a la existencia misma.

No resulta casual que abra su primera parte con un versículo de un salmo: «Yavé mira desde el cielo a los hijos de los hombres para ver si hay quien sea sensato y busque a Dios». Una cita que, más que enmarcar, ilumina el propósito de estas páginas: invitar al lector a pensar, a buscar con honestidad intelectual lo que late detrás del orden del cosmos.

viernes, 1 de agosto de 2025

La Bestia | Carmen Mola | Reseña y comentario crítico

[¡Atención! El texto siguiente, como es natural tratándose de un comentario literario, revela detalles importantes de la trama y el desenlace de la obra, lo cual puede reducir o anular el interés de quien aún no los conoce].

Desde hace tiempo, no me fallan las lecturas porque, con deliberada cautela, evito las novedades. Me limito a los libros que el tiempo ha cribado con severidad. Pero con La Bestia cometí un error. Mi interés inicial por esta obra fue académico: el año 1834, eje cronológico de la novela, coincide con un periodo que he estudiado con intensidad en el marco de mi tesis doctoral. Pero mi lectura ha sido una profunda decepción. La Bestia no es una novela histórica; es una caricatura grotesca del pasado, desprovista de rigor, de respeto y, por añadidura, de belleza.

Que en 2021 el Premio Planeta se entregase a esta obra no habla mal sólo del jurado, sino de un mundo editorial que ha sustituido el gusto por la sordidez, la sobriedad por la chabacanería, y el conocimiento histórico por la propaganda. A su éxito masivo cabe añadir esa capa de inquietud que produce ver cómo miles de lectores, como moscas, acuden al estiércol creyendo que es una flor.