No todo son sombras en esta España triste y grotesca. Con motivo del IV centenario del fallecimiento del Greco las instituciones han logrado —al César lo que es del César— dar vida a la exposición artística más importante que se ha llevado a cabo en el Reino de España en toda su historia. La ocasión bien lo merecía. El pintor es una figura de talla mundial. Yo, después de meses estudiando su obra, he llegado a amar sus pinturas con un celo casi religioso. También Toledo tiene parte de culpa. El Museo de Santa Cruz, un escenario espectacular e idílico, acoge la colección de obras del Greco más impresionante que pueda verse en ninguna parte del mundo; y quizá nunca más vuelva a repetirse.
miércoles, 21 de mayo de 2014
El Greco en Albacete: Conferencias y Exposición en el Museo Provincial de Albacete
No todo son sombras en esta España triste y grotesca. Con motivo del IV centenario del fallecimiento del Greco las instituciones han logrado —al César lo que es del César— dar vida a la exposición artística más importante que se ha llevado a cabo en el Reino de España en toda su historia. La ocasión bien lo merecía. El pintor es una figura de talla mundial. Yo, después de meses estudiando su obra, he llegado a amar sus pinturas con un celo casi religioso. También Toledo tiene parte de culpa. El Museo de Santa Cruz, un escenario espectacular e idílico, acoge la colección de obras del Greco más impresionante que pueda verse en ninguna parte del mundo; y quizá nunca más vuelva a repetirse.
Etiquetas:
Albacete,
August Bresgen,
El Greco,
Martes en el Museo,
Museo de Albacete,
Noticias,
Pascual Clemente,
Pintura,
Rubí Sanz Gamo
lunes, 19 de mayo de 2014
El último deseo: Saga de Geralt de Rivia (Libro I) de Andrzej Sapkowski
El primer libro de la saga literaria de Geralt de Rivia inaugura una epopeya literaria fascinante, y aunque este primer volumen va de más a menos, apunta los dos elementos que a mi entender mejor definen el merecido éxito de esta creación del polaco Andrzej Sapkowski: momentos puros de magia, a partir de una prosa magnífica que sobresale en los diálogos, y dos, un protagonista absolutamente irresistible.
Etiquetas:
Andrzej Sapkowski,
Ed. Alamut,
El último deseo,
Fantasía,
Geralt de Rivia,
Juego de Tronos,
La cueva de los libros,
Luis Segura,
R. R. Martin
Fedón de Platón
A veces una cerveza tiene la culpa de que escuchemos conversaciones disparatadas sentados a la mesa de alguna terraza. Es normal, por otra parte. Solo las personas dicen disparates. En este caso a mí me tocó escuchar un comentario de una chica hacia sus amigos acerca de la reencarnación de las almas. No me extrañó. La Nueva Era ha puesto de moda este contrasentido. Pero de todo ello se podía extraer también un aspecto positivo. Al menos ponía de manifiesto la preocupación universal por el más allá, por el alma inmortal o permanente. Cuando me ocurrió este episodio que relato, ya tenía anotado el texto que traigo a la Cueva de los libros, sin embargo, me ha servido para introducirlo. Fundamentalmente porque el ilustre Platón se ocupó del asunto del alma en uno de sus diálogos más sugestivos, el Fedón. En él se hacía eco de las últimas enseñanzas de su maestro Sócrates, antes de morir ingiriendo la cicuta tras una sentencia injusta. En él se pone de manifiesto que al sabio no le asustaba morir, pues tenía la certeza de que «después de esta vida existe todavía algo para los hombres, y que según la antigua máxima, los buenos serán allí mejor tratados que los malvados».
Etiquetas:
diálogos platónicos,
el alma,
Fedón,
La cueva de los libros,
Luis Segura,
Platón,
Sócrates
sábado, 10 de mayo de 2014
Sonata de invierno: Memorias del Marqués de Bradomín de Ramón María del Valle-Inclán
La última de las sonatas de Ramón María del Valle-Inclán, la de invierno (1905), concluye las memorias del Marqués de Bradomín, un donjuán de tintes erótico-satánicos al que le ha llegado, después de innumerables correrías amorosas, la hora de la vejez. Las cuatro novelitas del maestro gallego, excelsas y virtuosas, son un monumento de las letras hispanas; acaso alejadas de los gustos e inquietudes de los tiempos que corren, pero de innegable calidad literaria.
Sonata de primavera: Memorias del Marqués de Bradomín de Ramón María del Valle-Inclán
En la vieja, noble y piadosa ciudad de Ligura se desarrolla la tercera de las Sonatas de Valle-Inclán, la Sonata de Primavera. En esta ocasión, como en todas las anteriores, el donjuán español, capitán de la Guardia Noble del Santo Padre, persigue el amor de una mujer, en este caso, una joven genovesa. Sin éxito en esta novelita, pero no sin consecuencias. El final dramático es el devenir necesario de toda obra que mueve el diablo. Al lascivo marqués no se le ocurre otra cosa en esta aventura que perseguir las faldas de una de las hijas de la Princesa Gaetani, mujer que lo acoge en su palacio, María del Rosario. El exceso teatral se impone en la novela cuando conocemos que María del Rosario está destinada a vivir entre los muros de un convento. En boca del marqués, «aquella niña era una santa». Por eso, si cabe, a sus ojos la joven resulta más voluptuosa y deseable.
Etiquetas:
La cueva de los libros,
Ligura,
Luis Segura,
Maqués de Bradomín,
María Rosario,
Princesa Gaetani,
Sonata de primavera,
Sonatas,
Valle-Inclán
Sonata de estío: Memorias del Marqués de Bradomín de Ramón María del Valle-Inclán
«Quería olvidar unos amores desgraciados, y pensé recorrer el mundo en romántica peregrinación (...). Decidido a correr tierras, al principio dudé sin saber adónde dirigir mis pasos: Después, dejándome llevar de un impulso romántico, fui a México. Yo sentía levantarse en mi alma, como un canto homérico, la tradición aventurera de todo mi linaje». Así comienza la Sonata de estío de Ramón María del Valle-Inclán, la segunda aventura amorosa en ser publicada (1903) de las cuatro que forman las memorias del Marqués de Bradomín. En ella pone el escritor español toda la carne en el asador, creando una historia tormentosa y erótica hasta el sacrilegio, a partir de una prosa convertida en música. Esta sonata es de la tetralogía la más preciosa de todas. Y su mayor gloria, que el autor es capaz de transmitir en ella la sensualidad y los aromas de la Tierra caliente.
Sonata de otoño: Memorias del Marqués de Bradomín de Ramón María del Valle-Inclán
Las sonatas, 4 episodios amorosos del Marqués de Bradomín, son las obras más logradas de su autor, Ramón María del Valle-Inclán, al menos en el ámbito de la novela. Sonata de otoño, publicada en 1902, es la primera de las cuatro piezas que escribió el maestro gallego; relata la historia de Xavier, un donjuán entrado en años que regresa a su Galicia natal para acompañar en sus últimas horas de vida a Concha, su prima, con la que había mantenido un tórrido amor de juventud. Desde la vejez, este conquistador excéntrico y de perfiles satánicos, evoca sus aventuras amorosas; y el autor nos remite a las mismas con tal lirismo y perfección que hasta podrían tacharse de artificiales. Pero en realidad las sonatas, tan bellas y exquisitas, son como un montoncito de diamantes.
Etiquetas:
La cueva de los libros,
Luis Segura,
Memorias marqués Bradomín,
Sonata de otoño,
Sonatas,
Valle-Inclán
martes, 6 de mayo de 2014
España inteligible de Julián Marías
Julián Marías (Valladolid, 1914 - Madrid, 2005) tuvo España inteligible por su libro más querido. Su preocupación por la comprensión de la historia española por parte de sus paisanos obró este trabajo tan interesante. El filósofo castellano entendía, con la lucidez que se le supone a todo intelectual serio, que dominar el pasado es controlar el presente, y como la deriva historiográfica de la democracia española estaba corrompiendo a las generaciones presentes -formadas bajo mitos y propaganda- puso todo su empeño para convencer a los que habían caído en las redes pestilentes de la Logse (ley educativa) de que España tenía un pasado, no sólo memorable, sino perfectamente comprensible.
Defensa de la Hispanidad de Ramiro de Maeztu
Ramiro de Maeztu (1875, Vitoria - 1936, Aravaca) fue un pensador glorioso de las letras hispanas. Entre su producción quiero destacar hoy su magnífica obra Defensa de la Hispanidad, recuperada hace poco por la Editorial Homo Legens. Si en España contra España Pío Moa señalaba los orígenes de las rencillas españolas y aportaba las claves para comprender nuestra historia, en España inteligible Julián Marías explicaba la historia española con profundidad y enorme sencillez, frente a las tinieblas historiográficas y las versiones sectarias de las últimas décadas, que han fomentado interpretaciones para todos los gustos e ideas, alcanzando gran predicamento precisamente las historias que en el fondo vejan y repudian España. En Defensa de la Hispanidad Maeztu recupera en cambio el lustre del pasado español, enseñando, a partir del concepto de hispanidad, cómo España ha contribuido a forjar un ideal de civilización muy superior a ningún otro empeño de cualquier nación que pudiésemos admirar.
España contra España de Pío Moa
A petición de un lector de La Cueva diré unas palabras acerca del libro de Pío Moa España contra España: Claves y mitos de su Historia. Como le respondí en su momento, es un libro realmente bueno, que yo ya había leído, pero que no se me había ocurrido traer aquí porque se trata de una especie de síntesis de otra de sus obras: Nueva Historia de España, comentada —esta sí— en La cueva de los libros. Para darle gusto la comento ahora, entre otras cosas porque considero que realmente merece la pena y porque, entiendo, es muy necesaria para los tiempos que corren en este país. Mataré pues dos pájaros de un tiro —serán tres— al comentarla, ya que tengo la intención de relacionarla con otros dos estudios sobre historia de España de obligada difusión. Son España inteligible del gran filósofo Julián Marías y Defensa de la Hispanidad del colosal pensador español Ramiro de Maeztu.
Etiquetas:
España contra España,
hispanofobia,
Historia,
Historia de España,
La cueva de los libros,
Luis Segura,
Pío Moa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)