El jugador, novela escrita por Fiódor Dostoievski en tan solo una semana, se desarrolla en Ruletenburgo, una ciudad ficticia que remite a Wiesbaden, célebre centro de baños termales en las orillas del Rin, lugar al que el renombrado autor ruso acudió en varias ocasiones entre 1862 y 1865. Este espacio de recreo, de aire sofisticado y relajado, se convierte en el escenario ideal para explorar los oscuros rincones del alma humana y la obsesión con el juego, un tema que no solo refleja las tensiones sociales, sino también la lucha interna del individuo, que se ve comprometido en un remolino alimentado por su adicción que, como todas las aficiones que generan dependencia, conduce inexorablemente al desastre.
miércoles, 26 de marzo de 2025
domingo, 12 de enero de 2025
Voces de la División Azul | Carlos Caballero Jurado | Reseña y comentario crítico
Para que prevalezca una versión ficticia del pasado hace falta un temerario desprecio por la verdad y numerosos cómplices. Por eso los políticos frívolos que, en estos tiempos de infamia, rigen las sociedades decadentes, no sólo se atreven a gobernar sin justicia y a la medida de su voluntad, sino a poner todos los recursos a su disposición para reescribir la historia a su antojo, imponiendo un relato adulterado sobre aquellos sucesos que pertenecen a la memoria de su pueblo o nación. De esta manera convierten a personas que han sido ilustres por sus hazañas o virtudes en villanos, y a auténticos bellacos en «hombres de Estado al servicio de España».
Etiquetas:
Adolf Hitler,
altos de Sinyavino,
Carlos Caballero Jurado,
Comunismo,
División Azul,
Franco,
Historia,
Krasny Bor,
Segunda Guerra Mundial,
Unión Soviética,
URSS,
Verdad histórica,
Voces de la División Azul
lunes, 30 de diciembre de 2024
Los demonios | Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico
[¡Atención! El texto siguiente, como es natural tratándose de un comentario literario, revela detalles importantes de la trama y el desenlace de la obra, lo cual puede reducir o anular el interés de quien aún no los conoce. El libro merece justamente el calificativo de clásico de la literatura universal, de manera que lo recomiendo vivamente a quien aprecie la obra de Dostoievski].
Etiquetas:
Clásicos,
Comunismo,
Fiodor Dostoievski,
Liberalismo,
Literatura rusa,
Los demonios,
Novela,
Rusia,
Shatov,
socialismo,
Stavroguin,
Varvara Petrovna,
Verjovenski
jueves, 21 de noviembre de 2024
Víctimas olvidadas de Stalin | Nikolai Nikulin y Carlos Caballero Jurado | Reseña y comentario crítico
A lo largo de los años he podido comprobar cómo entre mis alumnos la Segunda Guerra Mundial posee una poderosa fuerza cautivadora. Desde luego, la misteriosa sugestión que ejerce en las almas contemporáneas la mayor conflagración conocida por la humanidad se debe a una variada gama de razones. Al carisma innegable de los protagonistas se suma el hecho de que la contienda fue la más mortífera y devastadora de la historia. También conviene tener en cuenta la magnitud y extensión de la lucha, su intensidad y el antagonismo radical de las fuerzas en disputa. Y en modo alguno se debería minusvalorar la desmedida propaganda con la que los vencedores, llamados a sí mismos aliados, han venido persuadiendo a las masas nacidas bajo el nuevo orden posbélico, surgido tras las rendiciones incondicionales de Japón y Alemania.
Etiquetas:
Carlos Caballero Jurado,
Comunismo,
Ejército Rojo,
Gran Guerra Patriótica,
Historia,
Hitler,
Nikola Nikulin,
Segunda Guerra Mundial,
Stalin,
URSS,
Víctimas olvidadas de Stalin
miércoles, 2 de octubre de 2024
El Tercer Hombre de John Geiger | Reseña y comentario crítico
Existen en este mundo no pocas cosas que escapan a la comprensión humana. Es lógico, si tenemos en cuenta el límite de nuestras fuerzas. La realidad espiritual pertenece a ese reino arcano o muy recóndito que sobrepasa nuestra constitución física y sin embargo interviene de un modo misterioso en nuestra existencia. Sobre este punto, me gustaría recomendar una lectura sumamente interesante. El tercer hombre es un libro insólito publicado en 2008 en Estados Unidos que recoge un conjunto de experiencias de personas que, gracias a la ayuda de presencias excepcionales percibidas como seres benéficos, han salido con vida de situaciones extremas.
Etiquetas:
ángeles custodios,
ángeles de la guarda,
Charles Lindbergh,
El Tercer Hombre,
Ernest Shackleton,
John Geiger,
La cueva de los libros,
Luis Segura,
Reinhold Messner,
Religión,
Santo Tomás de Aquino
domingo, 24 de diciembre de 2023
El asesinato de Carrero. Las fuerzas ocultas tras su magnicidio y la historia reciente de España | Luis Segura
El 20 de diciembre de 1973 murió en el centro de Madrid, víctima de un atentado ostentoso y brutal, el que por entonces era el presidente del gobierno español, Luis Carrero Blanco. Cincuenta años han pasado ya desde entonces. Con la perspectiva histórica que nos proporcionan los años transcurridos, podemos apreciar las consecuencias del magnicidio, así como llamar la atención sobre hechos, documentos y circunstancias que permiten esclarecer aquel oscuro episodio, siendo posible afirmar con bastante precisión quién atentó contra la vida de Carrero, quién indujo el crimen y qué motivaciones tuvo. Después de dos años de laboriosa investigación, consultando archivos, hemerotecas y publicaciones bibliográficas diversas, la editorial SND Editores decidió publicar mi último trabajo: El asesinato de Carrero. Las fuerzas ocultas tras su magnicidio y la historia reciente de España, con prólogo del coronel José María Manrique, para el que este libro «es un libro valiente en el sentido pleno, que va a las causas y las señala, por muy raro, e incorrecto políticamente, que sea eso hoy en día (...) Un libro que aúna magistralmente una visión esjatológica de la Metahistoria con los hitos de las nuevas vivencias contemporáneas».
Todos aquellos que han leído el libro, en definitiva, han destacado que está muy bien escrito, circunstancia no muy común entre las obras historiográficas. Algunos, como el teniente coronel Francisco Bendala, aseguran que es un libro definitivo y revelador. Otros, como el sacerdote Gabriel Calvo Zarraute, opinan que es una obra de investigación histórica notable, que proporciona una visión teologal a los acontecimientos de la historia reciente española.
A continuación, refiero el índice de contenidos del libro, y también unos enlaces para poder adquirir esta obra. Con motivo de la publicación de la misma, en El caballero de los libros desarrollaré a fondo algunos de los aspectos de dicha investigación, El asesinato de Carrero. Las fuerzas ocultas tras su magnicidio y la historia reciente de España, iniciando así una nueva carpeta llamada Cuestiones históricas.
Etiquetas:
CIA,
El asesinato de Carrero,
El caballero de los libros,
ETA,
Franco,
Gabriel Calvo Zarraute,
Henry Kissinger,
La cueva de los libros,
Las fuerzas ocultas,
Luis Carrero Blanco,
Luis Segura,
Mis libros,
Reseñas
domingo, 3 de diciembre de 2023
Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Vicente Blasco Ibáñez | Reseña y comentario crítico
La guerra es una realidad tan universal como la muerte. Por desgracia, a lo largo de la historia de la humanidad los conflictos armados han sido una constante, arraigada en el tiempo y el espacio, devoradora de hombres y mujeres, niños y ancianos. Hace ya demasiados siglos que Homero, en su inmortal poema bélico, reflejó su naturaleza desgarradora y traumatizante. Pero fue a raíz de la revolución industrial y el surgimiento de nuevas ideologías irreconciliables cuando la guerra adquirió una capacidad de destrucción sorprendente y una violencia insólita. Las dos guerras mundiales dejaron un balance de millones de muertos y cientos de ciudades devastadas, truncando por completo las ilusiones y esperanzas de cuantos de un modo u otro las padecieron. Desde luego, las luchas armadas entre pueblos y naciones siempre son un drama, aunque a veces, para defenderse, también son una necesidad tan vital como el agua. No es el caso de la Gran Guerra, que fue básicamente una guerra civil entre europeos, enfrentados por intereses de diversa índole, fundamentalmente relacionados con rivalidades económicas y militares, sin entrar a considerar las causas ocultas (¿quién puso la pistola en la mano de Gavrilo Princip?). Pues bien, sobre el punto de inflexión que supuso la Primer Guerra Mundial escribió una famosa novela el escritor español Vicente Blasco Ibáñez. Su título, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, evoca las calamidades del fin del mundo, prefiguradas en los males de la Gran Guerra, un conflicto sin parangón que dejó al mundo tiritando y con mil rencillas pendientes de resolverse.
Etiquetas:
Homero,
Julio Desnoyers,
La Gran Guerra,
Los cuatro jinetes del Apocalipsis,
Marcelo,
Novela histórica,
Pointcaré,
Primera Guerra Mundial,
Vicente Blasco Ibáñez
lunes, 2 de octubre de 2023
Laurus, de Evgueni Vodolazkin | Reseña y comentario crítico
Hay libros que subyugan de tal modo la atención del lector que parecen encerrar un hechizo. Tal es el encanto de Laurus, el libro de ficción más importante de lo que llevamos de siglo. Esa es mi convicción, la del gemólogo enamorado que ha encontrado la gema más pura y fina, dotada por la naturaleza de un irresistible magnetismo. Asimismo, las páginas de este libro, de un brillo inusual y deslumbrante, contienen un tesoro escondido, un mensaje redentor que acaba por ganar la voluntad y el agrado de quienes aspiran a encontrarse en los libros, aunque solo sea de cuando en cuando, historias verdaderamente solemnes y genuinas.
Laurus trasciende los géneros convencionales y resulta inclasificable, pero no por ello vamos a renunciar a resumir su argumento. En síntesis, esta maravillosa narración, historia de amor única, mezcla de aventura superabundante, relato de iniciación y libro sapiencial, cuenta la historia de un varón ruso, poseedor del don de la curación, que, en plena juventud, descubre con inmenso dolor la intrínseca malicia y gravedad del pecado, y empeña su vida para reparar un terrible error cometido en el pasado, por medio de la entrega total a Dios, la renuncia personal, la penitencia y el amor al prójimo.
Etiquetas:
Arsénij,
Cristianismo,
Evgeny Vodolazkin,
Fiodor Dostoievski,
Geronte,
Gómez Dávila,
Jerusalén,
Laurus,
Literatura,
Reseñas,
Rusia,
Santo Sepulcro,
Xristofor
domingo, 25 de junio de 2023
El mago del Kremlin, de Giuliano da Empoli | Reseña y comentario crítico
El 29 de marzo de 2023 llegó a las librerías españolas El mago del Kremlin, una novela política centrada en el ejercicio del mando de Vladímir Putin. La novela, que recibió varios de los mejores premios literarios en Francia, es también una clarividente reflexión sobre el poder, así como una seria advertencia sobre la capacidad de las tecnologías actuales para someter y degradar a una humanidad que atraviesa una fase declinante, una agonía que no parece tener fin.
El protagonista del relato, escrito en clave de ficción, es Vadim Baranov (alter ego de Vladislav Surkov), un consejero especial de Putin, brillante intelectual y hábil propagandista, considerado el mago del Kremlin. Para Baranov, que acabará desengañado de los juegos de poder a los que se entregan compulsivamente los dirigentes mundiales, entre ellos su jefe, Putin es el actual Zar de Rusia, el poder en estado puro, y Rusia «la fabricante de pesadillas de Occidente».
El libro es muy rico en sugerencias, por lo que admite muchos comentarios. El autor, Giuliano da Empoli (asesor del ex presidente de Italia Mateo Renzi), abarca varios asuntos. El de mayor presencia y relieve es el mismo Putin.
Etiquetas:
El caballero de los libros,
El mago del Kremlin,
Giuliano da Empoli,
Luis Segura,
Narrativa,
Novela política,
Poder,
Política,
Putin,
Reseñas,
Rusia,
Vadim Baranov,
Vladislav Surkov
domingo, 29 de enero de 2023
Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski | Reseña y comentario crítico
Los mejores libros son los más difíciles de comentar. Y Los hermanos Karamázov es una obra maestra en sentido absoluto, si se me permite la hipérbole. Me enfrento por tanto con su comentario crítico a un desafío que a la vez me resulta abrumador y apasionante.
La gran cualidad de Dostoievski, más allá de que posea un genuino talento de narrador, con permiso de su aptitud para exponer y desarrollar ideas, es su capacidad para hacer que sus lectores vivan dentro de sus novelas, compartiendo los sentimientos de sus personajes, sufriendo con sus desencantos y siguiendo con expectación y entusiasmo sus esperanzas. Esos mismos personajes cuyas acciones y pensamientos a veces horrorizan o causan vergüenza ajena. Cuando no emocionan por su fuerza moral, o sus corazones sencillos, abnegados y sin mácula.
Al margen del primoroso estilo del autor ruso, ya comentado, en Los hermanos Karmázov se desarrolla un drama psicológico de resonancias épicas. Nos encontramos ante una tragedia familiar cuya acción transcurre en una pequeña ciudad rusa, en pleno siglo XIX, centuria caracterizada por el acceso de la burguesía al poder, y por el triunfo del liberalismo y sus hijuelos filosóficos y políticos, el ateísmo y el socialismo.
Etiquetas:
Aliosha Karmázov,
Ateísmo,
Fiodor Dostoievski,
Iván Karamázov,
La cueva de los libros,
Literatura rusa,
Los hermanos Karamazov,
Luis Segura,
Padre Paísi,
Rusia,
Smerdiakov,
socialismo,
Stárets Zosima
sábado, 31 de diciembre de 2022
Jesús de Nazaret, la obra magna del Papa alemán: Benedicto XVI
A los dos años de haber sido elegido Romano Pontífice y por tanto sucesor de San Pedro, Benedicto XVI, que se consideró a sí mismo un «humilde trabajador de la viña del Señor», entregó, para que fuese impresa, la primera parte de la que es, quizás, su obra más lograda.
Su trilogía sobre Jesús de Nazaret, completada en 2012, se divide en tres tomos, o más bien dos tomos y un prólogo o antesala. En el primero y más breve de dichos libros, el Papa teólogo se ocupa de la infancia de Jesús. El segundo abarca desde el bautismo hasta la transfiguración. Y en el tercero profundiza en los acontecimientos desencadenados tras la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta la resurrección.
Etiquetas:
Benedicto XVI,
Biblia,
Jesucristo,
Jesús de Nazaret,
Joseph Ratzinger,
Luis Segura,
Reseñas,
Sagrada Escritura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)